El año 1933 fue para el cantor un período de gran intensidad. Consolidado como artista internacional, las giras europeas, las primeras cuatro películas realizadas en los estudios de la Paramount en las cercanías de París, programas radiales, grabaciones y actuaciones en cines y teatros. Fue también el último año que el público rioplatense, montevideano y de varias ciudades del interior pudo ver y escuchar personalmente a Gardel.
El 29 de septiembre da comienzo a una nueva temporada en la ciudad de Montevideo, el debut se realiza en el Teatro 18 de Julio, acompañado por sus cuatro guitarristas, se extiende hasta el 8 de octubre.
5 de octubre, Gardel canta en la fiesta privada que tiene lugar en la residencia presidencial del Dr. Gabriel Terra. Entre los invitados se encuentran familiares del primer magistrado, personalidades del gobierno y figuras de la alta sociedad. Esta velada es de suma importancia para el cantor, si bien no fue visto con
buenos ojos, ya que el Presidente Terra ocupaba la presidencia tras un golpe de estado, Gardel tenía razones sentimentales muy profundas para obviar este tema y estar presente en tal fiesta.
HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA…
El general brasileño Antonio De Souza Netto encabezó una sublevación con la finalidad de obtener la independencia de Río
Grande do Sul del resto de Brasil. Dicha independencia perduró a lo largo de diez años (1835- 1845) dando lugar a la República Riograndense. Esa mancipación no podía durar mucho tiempo; las tropas leales al Imperio de Brasil, finalmente, tras muchas negociaciones, lograron restituir ese Estado a su soberanía y el general Souza Netto, se radicó en el Uruguay dedicándose a la cría de ganado. Allí, contrajo enlace con María Candelaria Escayola, hija del
primer matrimonio de Bonifacia Medina (1816-1897) quien enviudó estando embarazada y casi de inmediato se casó con Juan Escayola quien le dio el apellido
a la niña y luego tuvieron cuatro hijos, uno de los cuales fue Carlos Félix Escayola. María Candelaria Escayola y el general Antonio De Souza Netto tuvieron dos hijas: una de ellas, María Antonia, se casó con Domingo Mendilharzu. Este posteriormente fue el dueño del diario «El Tiempo» de Montevideo, que en 1915
cuando se presenta el dúo Gardel – Razzano lo destaca en su periódico como «nuestros compatriotas». El 24 de junio de 1915, cuando Gardel y Razzano debutan en el teatro Royal, el diario «El Tiempo» dice: «Indudablemente, el número de mayor importancia que observase en el cartel del Teatro Viscoti es el constituido por los JOVENES COMPATRIOTAS Gardel y Razzano, pareja que ejecuta muy acertadamente nuestros cantos criollos».
Al respecto la Investigadora Martina Iñiguez ha comentado y publicado lo siguiente: «Revisados todos los diarios de la época, se destaca que fue el único diario que hizo mención a la NACIONALIDAD de ambos como «jóvenes compatriotas» (hay que recordar que a Gardel y Razzano se los llamaba «El morocho» y «El Oriental», ya que a Gardel se lo llamaba así ANTES de unirse a Razzano).
Este hecho tiene una explicación muy simple: María A. Netto Escayola, PRIMA de Gardel y CONOCEDORA DE SU ORIGEN VERDADERO, era esposa de quien fuera dueño y director de dicho diario, el Doctor Domingo Mendilharzu. Dadas las circunstancias, este hecho puede ser considerado un testimonio fidedigno,
máxime que Gardel era entonces un desconocido en materia artística».
Un pariente de este militar, el estanciero Gervasio Netto, también brasileño, contrajo enlace en 1865 con la hermana menor del Coronel, Elodina
Escayola (1847-1900). Tuvieron tres hijos: Tertuliano, Emilia y Julio. Emilia se casó con Javier Mendívil. Ministro de Defensa en los años de la década de 1930, durante el gobierno del Dr. Gabriel Terra.
El general Mendívil, a través de su lejano parentesco político con el cantor, fue el que acordó con él la posibilidad de ofrecer un recital privado en la residencia del Presidente de la Nación. Corría el año 1933 y en ese acto, Gardel y el Presidente Terra tuvieron oportunidad de conversar en privado pues, según comentó
luego el general Mendívil en el seno de su familia, el presidente al finalizar la reunión le dijo: »Gardel me contó sobre su vida; pero yo hice como que no sabía nada». De manera que el Dr. Terra conocía la historia de Gardel de antemano, seguramente era porque el general Mendívil ya se la había contado.
El Diario «El Pueblo» de Montevideo, el jueves 4 de Julio de 1935, publicó el recorte deuna fotografía en la que Gardel aparece con el nietito de Gabriel
Terra, brindando en su casa con otras personas. Lleva un epígrafe que dice: «En el hogar del presidente de la república, doctor Terra fue tomada esta interesante foto, en la que aparece el inolvidable Gardel en compañía del niño José Alberto Martinelli Terra, uno de los nietitos de nuestro venerable mandatario. Había brindado Gardel por todos los «purretes» del Uruguay». El 31 de marzo de 1933 Terra, tomó el poder transformándose en Presidente de facto. Carlos Gardel por esos años era, una codiciada figura, solicitado para recitales por miembros de los estratos gobernantes, del empresariado, gente del espectáculo y la cultura.
No fue ni un militante social, ni un político. Navegó por fuera de las ideologías.
El acercamiento a su familia natural, por la eventual mediación del Presidente, suscitó en Gardel una adhesión irresistible hacia el Dr. Terra.