Día del Periodista, establecido en homenaje al nacimiento de la prensa en Uruguay
El por qué de éste día
El 23 de octubre de 1815 José Artigas envió un oficio al Cabildo de Montevideo apoyando la publicación de Mateo Vidal –“Prospecto Oriental”- que calificó como una “herramienta fundamental” y exhortando a los cabildantes a promover la libertad de prensa en el territorio nacional. Este acto motivó a los legisladores para el establecimiento del “Día del Periodista” el 23 de octubre de cada año por Ley 16.154.
A partir de la publicación en el Diario Oficial, el 3 de diciembre de 1990, referida a la promulgación de la Ley 16.154, se efectivizó el Día del Periodista en Uruguay, que se celebra el 23 de octubre de cada año.
Ese mismo día, pero de 1815, el prócer José Artigas que ya había leído el primer periódico oriental que estaba a cargo de Mateo Vidal, envió un oficio al Cabildo de Montevideo apoyando dicha publicación. En ese oficio, Artigas califica al “Prospecto Oriental” como una “herramienta fundamental”.
Esa solicitud, que también exhorta a los cabildantes a promover la libertad de prensa, ha sido considerada como un verdadero nacimiento de la prensa en Uruguay.
Se sabe que hacia 1800 ya había medios de prensa en el país, empero, eran de origen español , porteño o inglés.
Ese reconocimiento fundacional que hizo Artigas, reafirmado por su interés por escribir en la publicación y asegurar su continuidad, motivó muchos años después al Poder Legislativo nacional a aprobar y enviar al Poder Ejecutivo la Ley 16.154.
Esta Ley, oportunamente designó el 23 de octubre como el “Día del Periodista” en Uruguay y declaró feriado no laborable para los trabajadores de la prensa, con derecho a percibir la remuneración habitual.
La Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República se adhiere a la celebración y saluda en su día a todos los periodistas y comunicadores, en su esfuerzo por mejorar la comunicación en la sociedad.
En el ejercicio de la profesión
Según los últimos datos sobre el trabajo de periodista hay diferencias en cuanto a género y también en relación a Montevideo y el interior, donde el 50% de los profesionales gana menos de $ 15 mil.
A nivel país hay entre 400 y 500 periodistas, datos de sondeo realizado por CIFRA, el cual también informa en los últimos 15 años el número de mujeres trabajando en los medios de comunicación, y éstas se caracterizan por ser más jóvenes y tener mayor educación formal que los hombres. El 62% de las mujeres completaron una carrera universitaria de comunicación, mientras que los hombres solo el 19%. Sin embargo, la presencia de mujeres en cargos de decisión continúa siendo reducida.
También se revela que los hombres trabajan más horas y reciben sueldos superiores.El 64% de las mujeres tienden a tener sólo un empleo, mientras 53% de los hombres tiene dos o más.