Entre 30 mil y 40 mil personas padecen Alzheimer en nuestro país.
Se realizó la charla sobre Alzheimer: “Actualizaciones en detección y abordaje de la Enfermedad de Alzheimer en Uruguay “en el Complejo Javier Barrios Amorín a cargo del Docente Grado 5 de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República Prof. Robert Pérez.
Participaron integrantes de instituciones que trabajan con adultos mayores del departamento, personas interesadas en la temática
Esta propuesta fue organizada por la Dirección de Desarrollo Social de la Intendencia a través de la Oficina del Adulto Mayor.
La charla se desarrolló ante un numeroso público al cual se dirigió el profesional quien tiene un extenso currículo y experiencia, en la misma expresó que es posible convivir con esta enfermedad y el abordaje profesional es fundamental para una mejor calidad de vida.
Es un mal que puede mejorar
El alzheimer «se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta al cerebro de las personas, pero también afecta a toda su personalidad, sus vínculos; no es una enfermedad de una persona sola sino que, en general, afecta a un núcleo».
Se calcula que en nuestro país hay entre 30.000 y 40.000 personas con Alzheimer. Estadísticas internacionales indican que la cifra se duplica cada cinco años (1% a los 65 años, 2% a los 70, 4% a los 75, 8% a los 80, 16% a los 85, 32% a los 90). Por eso,de acuerdo a los índices poblacionales cada vez más envejecidos, es de esperar que haya mayor cantidad de personas con Alzheimer.
En Uruguay no existe un protocolo para atender a las personas en esta situación, la mayoría está «mal atendida o mal diagnosticada», y en el mejor de los casos hay un abordaje farmacológico. Éste «es sintomático y produce lo mismo que estamos buscando nosotros, enlentecer o mejorar algunas cosas, pero no es sustitutivo sino complementario».
Existe un protocolo farmacológico, pero el docente afirmó que no está estipulado qué tipo de especialista debe abordarlo, y que en la práctica lo trata «el primero que lo ve, el internista, el de medicina general, el psiquiatra o el geriatra».
En caso de demostrar las mejoras planteadas, «protocolizaríamos este tratamiento para que pueda ser tomado por otros psicólogos en los servicios de salud y pueda ser aplicado con una capacitación previa», de ésta manera lo ha señalado Pérez en diferentes exposiciones sobre esta enfermedad
Robert Pérez es Psicólogo y Magíster en Salud Mental por la Universidad de la República, Uruguay (Udelar). Doctor en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, Argentina
– Profesor Titular, co-coordinador del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento – CIEn (Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología y Espacio Interdisciplinario, Udelar). Coordinador del Grupo de Investigación e Intervención en Demencias.
– Investigador responsable de proyectos I+D y de proyectos de Extensión Universitaria.
– Ex- Director del Centro de Investigación Clínica en Psicología y Procesos Psicosociales de la Facultad de Psicología, Udelar (2009- 2012) y de la Maestría en Psicología Clínica de Facultad de Psicología, Udelar (2011-2013)
– Consultor nacional e internacional en el tema envejecimiento, vejez y políticas públicas
– Autor de diversos artículos científicos y capítulos de libros.