Una delegación del gobierno encabezada por el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, e integrada por directores de empresas públicas visitó Israel la semana pasada para asesorarse y ver propuestas en materia de seguridad y ciberseguridad habida cuenta de los desafíos que tiene la infraestructura crítica uruguaya.
Además de Heber y del director de inteligencia estratégica, Álvaro Garcé, viajaron representantes del BROU, Ancap y UTE. Si bien Antel no formó parte de la misión, se espera que delegados de la empresa de telecomunicaciones vayan más adelante.
Por el BROU fueron el director Max Sapolinski y la gerente general Mariela Espino. Por Ancap viajaron el vicepresidente Diego Durand, su asesora Martina Díaz, el jefe de respuesta a incidentes de ciberseguridad, Osvaldo Barrios, y el gerente de gestión de suministros, Ernesto Bastarrica. Y por UTE concurrieron el director Enrique Pées Boz, el gerente de IT, Julio Marote, y el gerente de Área de Transmisión, Daniel Cas-tagna.
Los uruguayos mantuvieron reuniones con autoridades israelíes en materia de seguridad y con empresas que se dedican a la venta de insumos y soluciones tecnológicas. Una preocupación común entre los jerarcas de los organismos públicos que viajaron es la ciberseguridad y, por eso, parte de la agenda se orientó hacia allí con visitas a empresas líderes en el tema a nivel mundial como la gubernamental IAI o su subsidiaria Elta.
También hubo encuentros de trabajo con la empresa Elbit Systems, que tiene varias líneas de negocios en materia de seguridad y defensa, pero cuyo principal nicho para Uruguay es la venta de cámaras y sistemas de monitoreo. De hecho, es la empresa que instaló y puso en funcionamiento las cámaras de video vigilancia en Maldonado. En Israel son responsables del monitoreo de seguridad del Aeropuerto Ben Gurion, los ferrocarriles y el gasoducto de Karish, sobre el que Israel y el Líbano alcanzaron un histórico acuerdo. Elbit es una compañía privada que funciona bajo la supervisión del estado israelí.
El vicepresidente de Ancap, Diego Durand, dijo a El Observador que le preocupan aspectos vinculados a la seguridad edilicia y la ciberseguridad de la empresa estatal. En cuanto a lo primero se refirió a amenazas como la presencia de drones so-brevolando de forma ilegal la infraestructura de la empresa o el lanzamiento de bengalas que ocurrió la semana pasada, un hecho sobre el que cree que se requiere una «acción inmediata». Sobre lo segundo señaló que hubo “un aumento de los ataques informáticos» a los activos estratégicos de la empresa, que hoy poseen una “mayor debilidad”.
En este sentido, Du-rand señaló la necesidad de trabajar de forma conjunta con UTE y Antel para “darle robustez” y protección a la infraestructura de alta sensibilidad que tiene el país.
En el caso del BROU, el interés radicó en ver propuestas líderes en materia de ciberseguridad y que ofrezcan capacitación sobre el tema.
El Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de la Seguridad Informática (CERTuy) ha dado cuenta de un aumento significativo de los ataques informáticos a instituciones del estado desde 2016. Ese año hubo 747 incidentes de impacto medio y 21 de impacto alto. Estos últimos tienen un costo promedio de US$ 40.000. En 2021 fueron 2767 los ataques, el 65% de baja severidad, el 29 de importancia media-alta, y el 6% de alta complejidad según el monitoreo de CERTuy.
Tanto Heber como Gar-cé tuvieron encuentros con autoridades israelíes, lo cual incluyó un encuentro con el ministro de Seguridad Interna, Omer Bar-Lev, y con los servicios de inteligencia de ese país.
Los encuentros se dieron con expertos israelíes que ya habían viajado a Uruguay a revisar la situación local y se trataron “cuestiones específicas” dijo uno de los participantes de la misión. “Llegaron a lugares a donde poca gente se los lleva”, enfati-zó.
El Observador