“Somos el sector que más genera riqueza en el país, que genera trabajo, los cuales se vienen
perdiendo sistemáticamente tanto de empresarios, como trabajadores de rurales, como de
profesionales que jóvenes recién recibidos hoy se tienen que ir del país para conseguir trabajo”,
dijo en el discurso de clausura de la Exposición Rural, el presidente de la Asociación Rural de
Tacuarembó, Joaquín Villagrán.
El mismo, realizó un discurso fuerte, con análisis de la actualidad, la competitividad, la situación
económica del sector y sobre algunas críticas a la campaña electoral en relación al sector
agropecuario.
En la oportunidad manifestó que “con errores y aciertos estamos para defender y atender los
problemas e inquietudes que tienen los productores rurales del departamento de Tacuarembó, sean
del rubro que fuesen y de la escala que tengan”.
COMPETITIVIDAD Y SITUACIÓN ECONOMICA.
Villagrán se refirió a algunos números remarcando la importancia y el impacto que el sector
agropecuario tiene en el país. “Uruguay genera alimentos para unos 28 millones de personas”, dijo
Villagrán y resaltó que el sector agropecuario genera más del 80 % de las exportaciones que realiza
el país.
El ruralista explicó que el Producto Bruto Interno agrícola, ganadero y lechero no solamente generan
dinámica en sí mismos, también tienen fuertes efectos indirectos derramando su impulso a otros
sectores de la economía, llegando a tener influencia sobre el 25 % del PBI total. “Por cada dólar
producido en el sector, se generan 6,22 dólares en la economía, siendo el sector que más impacto
genera”, señaló.
Los productores a través de las ventas de carne, lana y granos contribuyen con las instituciones de
INIA, INAC y MEVIR. “Por cada litro de gasoil que los productores utilizan, se aporta 3 pesos para
subsidiar el boleto urbano y suburbano de Montevideo”, denunció el gremialista rural.
“Somos el sector que más genera riqueza en el país, que genera trabajo, los cuales se vienen
perdiendo sistemáticamente tanto de empresarios, como trabajadores de rurales, como de
profesionales que jóvenes recién recibidos hoy se tienen que ir del país para conseguir trabajo”,
expresó.
Los datos preliminares de la última declaración jurada de Dicose, marcan un descenso en el número
de productores ganaderos, hablamos de unos 1345 productores que han dejado de tener ganado en
el país, ni más ni menos el rubro mejor posicionado actualmente en la producción agropecuaria del
país. En el sector rural desde el 2014 de acuerdo con datos sacados de BPS, dejaron la actividad
1000 productores por año, casi 2000 trabajadores rurales y se han perdido casi 60000 empleos en
este período de gobierno y en el 2018 cada 4 horas, se destruyó un empleo rural. “Esto se debe a lo
difícil que se hace competir en el contexto mundial, a algunos sectores de la agropecuaria nacional”,
resaltó.
Sin embargo, Villagrán denunció que en esta campaña electoral, la política agropecuaria no parece
ser uno de los asuntos principales. “Más allá de algunos puntos importantes y polémicos como
tributación de la tierra, política de colonización, transgénicos, planes de uso del suelo”, sostuvo.
“Pero en el campo causan más preocupación los problemas generales de la economía: política
tarifaria, laboral, limitaciones en el acceso a mercados y en síntesis la falta de apoyo para llegar con
nuestra producción en forma más competitiva”, agregó.
Según Villagrán, los datos de la economía con déficit fiscal record y desempleo creciente, están
demostrando que los reclamos del sector no son puro capricho de llorones permanentemente
insatisfechos. “El cierre de cientos de empresas y productores lo atestigua, pues la economía
uruguaya ha expandido su actividad en sectores con baja productividad con aumento del gasto
estatal y de políticas salariales expansivas sin contrapartida en productividad”, dijo.
Para Villagrán el surgimiento de movimientos como Un Solo Uruguay no es mera casualidad llegando
a juntar unas 60000 personas en durazno en el verano de 2018. “Como ha sido tradición, las
movilizaciones de Un Solo Uruguay, fueron en paz y en orden, y en una clara actitud
antidemocrática de las autoridades se les impidió cumplir con el programa previamente pactado,
mostrando diferencia clara con otras movilizaciones de otros sectores sociales”, indicó.
“Las situaciones experimentales de los últimos años nos enseñan que en el camino siempre hay
oportunidades y amenazas. Hay que dinamizar las primeras para disminuir las segundas”, expresó.
Villagrán explicó que la demanda de China y otros países es una oportunidad a la que debemos
corresponder logrando mejores condiciones comerciales de acceso con nuestra producción, ese
mejor acceso redundara en que el ganadero lleve mejor retribución del producto. “Bien lo sabemos
y aceptamos los productores, mayor productividad es mayor exigencia. Y ese es el desafío para
todos púbicos y privados”, explicó.
“Compartimos el proyecto de erradicación y control de la mosca de la bichera, para mejorar la
competitividad de la ganadería. Ya que los productores agropecuarios pierden un valor estimado de
210: de dólares anuales a causa de la misma”, dijo.
EL SECTOR ARROCERO
La situación del sector arrocero y en particular de los productores ha seguido en un importante
deterioro que se ha manifestado fuertemente en los diversos eslabones de la cadena, así como en
nuestra comunidad y en los indicadores sectoriales, según dijo en su discurso Villagrán.
“Uruguay es el sexto exportador de arroz del mundo y el número uno en cuanto a rendimientos por
hectárea”, remarcó. “De acuerdo a los indicadores del último año, se ha registrado una baja del 15%
del área, 11 % en la producción y un 13 % de baja en la cantidad de productores”, dijo.
Se estima que el área de este ejercicio estará rondando unas 135000 o 140000 hectáreas y será una
de las más bajas en la historia del Uruguay, probablemente sea la más baja de los últimos 25 años.
“Ha sido publicado en numerosos trabajos técnicos y aceptados por el poder ejecutivo que los
productores vienen de cuatro cosechas consecutivas con rentabilidad negativa por falta de
competitividad de la política económica en que se ven inmersos (altos costos productivos) y no por
clima, rendimiento o calidad de grano”, dijo.
“Esto demuestra la caída permanente de áreas de siembra, decenas de represas de riego
abandonadas, cierre de plantas industriales, aumento de desocupación de todo en sector y perdida
de inversión en el sector en infraestructura por muchos millones de dólares”, indicó.
A su vez agregó que “la baja en la actividad, impacta también en otras actividades que aprovechan la
complementariedad, tal es el caso de arroz-ganadería en donde el arroz tiene el efecto de viabilizar
zonas de baja productividad”. “Las medidas que ha presentado el Poder Ejecutivo en este sector han
demostrado ser totalmente ineficaces para enfrentar la difícil situación y ello es debido a la rigidez
de un mercado en el cual se imponen tarifas, precios administrados, impuestos y normas que de
ninguna manera están orientadas para poder salir con una mercadería que es totalmente de
exportación en un mundo competitivo”, explicó.
“Entendemos que los productores y sus colaboradores han realizado un enorme esfuerzo para poder
continuar en el rubro, pero demasiados no han podido resistir quedando afuera de la actividad”,
manifestó al sostener que “es el momento de buscar cambios necesarios para salvar un rubro
fundamental de la economía del país”.
“También la lechería, la granja y dentro de esta la apicultura; son sectores productivos conformados
en su mayoría por emprendimientos familiares, hoy con serias dificultades que hacen dudar su
permanencia en el futuro del país”, expresó.
SEGURIDAD AGROPECUARIA
Nos preocupa que existiendo instrumentos legales, estos no sean utilizados para intentar mejorar la
seguridad en la producción agropecuaria: control de población canina y fiscalización por parte de
comisión de zoonosis. Animales sueltos en rutas y caminos, con los riesgos que esto implica
(sanitarios y de accidentes), en una clara falla del sistema de trazabilidad.
La superpoblación canina y la presencia de perros sueltos se han convertido no solamente en un
problema para el sector productivo, sino también por las zoonosis (rabia, leishmaniasis, etc)
Los daños provocados por este flagelo, no solamente causan daño económico, sino también daño
psicológico a los ovinicultores, los cuales muchos han optado por dejar del rubro.
Se exhorta a reflexionar como sociedad sobre la tenencia responsable y la superpoblación canina
que nos lleven a encontrar soluciones y colaborar con la implementación de medidas que
irremediablemente se deben adoptar con urgencia.
Las ovejas están desapareciendo en el país, en gran parte porque las autoridades han sido omisas en
proteger el trabajo honesto y sacrificado de los productores ovinos frente al abigeato y el robo que
es el delito menos aclarado en el país, también por ataques de perros en las majadas que ya lo
hemos comentado.
Se pide implementar y ejecutar medidas definitivas por parte de las autoridades públicas y en
particular de la Cotryba (Comisión de tenencia responsable y bienestar animal). (Ley 18471)
Como productores consideramos que estamos ante una emergencia productiva y social.
Consideraciones sobre la instalación de UPM
Upm, va a contribuir al crecimiento de la economía, aumentando el PBI, creando puestos de trabajos
directos e indirectos, además de capacitando personal. Estamos siempre a favor de la inversión.
Pero entendemos que para hacer una negociación de esta magnitud, que compromete varias
generaciones de uruguayos y de gobiernos para adelante, sería conveniente la participación de los
representantes de los partidos políticos más importantes para tener un consenso y confianza de la
sociedad. Y no fue así como se hizo.
Por otra parte no estamos seguros y nos preocupa si hacia el futuro, la estrategia del país es la
correcta apostando a estas mega inversiones extranjeras y en donde muchas tierras aptas para
producir alimentos están siendo destinadas a la forestación. ¿Cuál debe ser la apuesta del país?,
tampoco está claro la parte ecológica de instalar la planta.
A UPM se la concedió la exoneración de IRAE por estar en una zona franca, también se le
comprometió la compra de energía por 20 años a un precio fijo, energía renovable cuyo precio
bajando en el mundo, también se le comprometió la construcción de infra estructura, tren,
carreteras y dragado del puerto, la instalación de oficinas del ministerio de trabajo para solucionar
posibles problemas y conflictos y otros compromisos de capacitación y legislación.
Solicitamos que se nos de las mismas posibilidades que los inversores extranjeros, cuando los que
estamos aquí adentro, los inversores uruguayos somos los mejores inversores para el país.
Cuando se dan las condiciones de competitividad, los productores uruguayos, hemos respondido
positivamente a ese estimulo, aumentando la inversión, la infraestructura y tomando personal para
trabajar, disminuyendo el desempleo. Como lo ha resaltado la prensa en la última exposición del
prado en donde se demostró comprando más toros y a un precio más alto 22 % mas.
EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA
Capurro sostuvo que el endeudamiento agropecuario ronda el 70% del producto bruto del sector.
Afirmó que eso “le hace daño al país y a los productores”, porque “nos estamos quedando sin
productores. Sin gente en el campo no hay futuro”.
Pidió que el gobierno exonere de impuestos fijos a aquellos productores de menos de 1.000
hectáreas. “Uruguay debe tratar de mantener a su gente en el campo”, abogó.
En los últimos 18 años cambiaron de propiedad en el Uruguay algo más de 8.000.000 de hectáreas
de un total de 15,8 millones, más de la mitad del territorio productivo del país. Esto no tiene
antecedentes en ninguna parte del mundo. “Más de la mitad de las tierras comercializadas fueron
vendidas por productores de menos de 1.000 has, que son casi el 90% de los productores del país.
Desaparecieron productores familiares que no pudieron afrontar los costos de producción y sostener
a sus familias. Se pierde experiencia, conocimiento, trabajo y tejido social en el interior del país”,
señaló.
Villagrán destacó en su discurso una frase de Albert Einstein que refleja la motivación “Hay una
fuerza más poderosa que le vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad y la fuerza de
voluntad, es una capacidad que podemos aprender y desarrollar”.