Desde el organismo internacional advierten por “la persistencia de señales de precarización de los puestos de trabajo.
El empleo por cuenta propia -que suele estar vinculado a mayor informalidad laboral- subió de 25,9% en 2012 a 27,4% en 2018 en Uruguay, según el informe Panorama Laboral, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este desempeño es similar al registrado a nivel de América Latina y el Caribe que subió de 25,1% en 2012 a 28,1% seis años después.
En consonancia con lo anterior, el porcentaje de personas asalariadas descendió en el correr de los años mencionados. En Uruguay los trabajadores asalariados pasaron de implicar el 68,2% a representar el
67,6% en 2018.
En América Latina el descenso en la cantidad de asalariados fue de 3,3%, al caer de 62,6% en 2012 al 59,3% en 2018.
“El empleo por cuenta propia es una actividad cada vez más común” destacó el informe de la OIT y señaló que actualmente hay alrededor de 300 millones de personas que forman parte de este grupo de trabajadores.
En este sentido, desde el organismo advierten por “la persistencia de señales de precarización de los puestos de trabajo, al analizar datos relacionados con la composición del empleo, el tiempo que logran trabajar
las personas, y los sectores en los cuales se están generando nuevas oportunidades”.
Entre los principales motivos por los cuales la precarización del empleo ha aumentado en los últimos años, según la OIT, se encuentra la desaceleración de la economía observada desde mediados de 2018 a nivel
mundial, la cual “ha tenido un impacto” tanto en la estructura laboral como en la calidad.
Aunque no en todos los casos, el empleo por cuenta propia (no asalariado) suele estar asociado a una mayor informalidad laboral y por ende a un tipo de trabajo más precario.
De acuerdo a los datos recopilados por la OIT hasta el tercer trimestre de 2019, “se mantiene una tendencia” registrada en los últimos cincos años, que ha estado “caracterizada por un aumento tenue del empleo asalariado
de 1,8%, inferior al aumento del empleo por cuenta propia, que llegó a 2,2%”.
Asimismo, una de las características señaladas por el informe es que “la expansión del trabajo por cuenta propia destaca por su continuidad”.
En el mismo período, entre 2012 y 2018, los asalariados privados en América Latina continuaron siendo mayoritarios, pero su proporción bajó de 50,4% a 47,3%.
Dicho cambio fue mayor entre las empresas de seis y más trabajadores, “que suelen ofrecer gran cantidad del empleo formal, donde se pasó del 39,1% en 2012 al 35,8% en 2018”, de acuerdo con la investigación del
organismo.
Según el economista regional de la OIT y coordinador del informe, Hugo Ñopo, “estos indicadores, que revelan un mayor crecimiento del empleo por cuenta propia frente a una reducción del empleo asalariado en el sector
privado, son señal de un proceso de precarización de los empleos que se vienen creando en América Latina”.
Esto, sumado al contexto económico regional hace que el desafío, según Ñopo sea “generar empleos de calidad”.
(El País)