Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Nacionales

Cambios en la operativa y formulario de la Encuesta Continua de Hogares a partir de la emergencia sanitaria

por avisador
junio 8, 2020
in Nacionales
0
Cambios en la operativa y formulario de la Encuesta Continua de Hogares a partir de la emergencia sanitaria
0
SHARES
53
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

En el contexto de emergencia sanitaria, a partir del mes de abril la Encuesta Continua de Hogares (ECH) se comenzó a aplicar mediante la modalidad panel y pasó de ser una entrevista presencial a realizarse de forma telefónica desde el hogar de cada entrevistador. Se utilizó un formulario reducido con el objetivo recoger la información necesaria para estimar los principales indicadores de mercado de trabajo e ingresos de los hogares y de las personas.

En este período se relevó información correspondiente a todo el mes de marzo, por tanto los efectos de la emergencia sanitaria sobre el empleo son apreciables a partir de la última semana de relevamiento.

A continuación se detallan los principales cambios en el formulario, en los procedimientos de la encuesta y se realiza una advertencia vinculada a la comparabilidad de los datos.

Cambios en la ECH a partir del contexto de pandemia En el contexto de emergencia sanitaria, el 15 de marzo se suspendió el relevamiento de la ECH.

A partir del mes de abril, se  retomó la recolección de los datos mediante la metodología de panel, pasando de ser una entrevista presencial a realizarse de
forma no presencial (telefónica), desde el hogar de cada entrevistador.

Este cambio en la estrategia metodológica y de relevamiento no es un caso aislado. El INE estuvo en constante comunicación con colegas de otros países para
discutir y ajustar las medidas operativas y conceptuales que se manejaron en este contexto.

La recolección de datos estuvo a cargo de los entrevistadores habituales de la ECH quienes, contando con capacitación previa; aplicaron desde sus hogares y vía telefónica, un cuestionario reducido a los integrantes de los hogares seleccionados.

Los encuestadores relevaron la información en los dispositivos móviles y la enviaban al INE de forma remota, como lo hacen de forma habitual.

Para el relevamiento de la información correspondiente al mes  de marzo, el trabajo de campo bajo esta modalidad, se inició el 4 de abril y se extendió hasta el
día 23 de abril. Fue necesario hacer especial énfasis en la ubicación temporal de los entrevistados respecto de la semana de referencia, dada la distancia entre el momento de la entrevista y el período de interés.

La revisión de inconsistencias en la información de las encuestas y codificación de algunas variables (ocupación y rama de actividad), la realizó el equipo de
Crítica y Codificación de forma remota (desde sus hogares) Habitualmente, en la ECH, el proceso de crítica o revisión de las encuestas consiste en la lectura de cada uno de los casos entrevistados y posteriormente se realiza una ejecución automática de un conjunto de reglas de consistencia sobre la totalidad de los
casos (crítica masiva). Dado lo acotado de los tiempos y valiéndose de experiencias de otros proyectos del INE, en esta oportunidad se aplicó principalmente un procedimiento de crítica masiva (haciendo foco en las variables claves a revisar).

Cambios en el formulario La modalidad de relevamiento no presencial de la ECH en el contexto de emergencia sanitaria, implicó la realización de cambios
en el formulario de la encuesta con el fin de ajustarse a un relevamiento telefónico y al mismo tiempo continuar con la producción de los indicadores de mercado de trabajo e ingresos que publica el INE de forma mensual.

Como ya se indicó, en el marco de esta nueva modalidad no presencial se aplicó un formulario reducido, el cual contiene preguntas sobre características
sociodemográficas de las personas, los módulos de mercado de trabajo e ingresos habituales, y otras variables auxiliares para la estimación de los ingresos. Asimismo, se realizaron ajustes en el formulario con el objetivo de adecuarlo a la situación generada por el contexto de pandemia.

Características del formulario Se mantuvieron las principales preguntas acerca de las características sociodemográficas de las personas (sexo, identidad de género y edad), mientras que se agregaron preguntas orientadas a identificar cambios en el lugar de residencia y composición del hogar respecto a la encuesta presencial, como son la incorporación o la salida de miembros del hogar.

Se simplificaron los módulos de salud y tenencia de la vivienda con el fin de obtener información básica necesaria para la estimación de ingresos.

Con el fin de mantener las estadísticas claves de mercado de trabajo e ingresos, se mantuvieron en su totalidad los módulos de ingresos de los hogares y de
las personas. En el capítulo de mercado de trabajo se realizaron algunos ajustes a las preguntas habituales (tanto de redacción como de agregado de categorías
de respuesta) con el objetivo de identificar a los ocupados ausentes en el marco de la pandemia y se han sumado preguntas a fin de captar situaciones especiales surgidas de este contexto de emergencia sanitaria (teletrabajo y horas efectivas de trabajo).

A continuación se presentan los cambios realizados en las preguntas sobre actividad laboral. Preguntas dedicadas a identificar los ocupados ausentes -Aunque no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún trabajo, negocio o actividad por la que percibe habitualmente un pago? – Debido a la situación de incertidumbre laboral que puede derivar de las circunstancias actuales, se incluye para la personas que no trabajaron en el periodo de referencia la categoría de respuesta «No sabe» cuando no se tiene la seguridad de mantener un puesto de trabajo; permitiendo derivar estos casos a los motivos por lo que no trabajó en la semana de referencia.

-¿Por cuál motivo no trabajó la semana pasada? – A los efectos de ser exhaustivos con la situación, se incluyen nuevas categorías de respuesta para reflejar motivos de ausencia vinculados al COVID-19.

-¿Fue despedido de su puesto de trabajo? – Para aquellas personas que declaran no haber trabajado la semana pasada por estar en seguro de paro o desempleo, se incluye dicha pregunta con el fin de confirmar la existencia o no de un vínculo laboral.

-Si las restricciones por la pandemia se terminaran en los próximos 30 días, ¿cree que podrá volver a su puesto de trabajo?

– Siguiendo la recomendación de la Nota Técnica N° 20 de OIT (abril 2020), se incluye para quienes desconocen la duración total de la ausencia del puesto de trabajo, una pregunta sobre la expectativa de reintegro una vez levantadas las restricciones, identificándose a la persona como un ocupado ausente del trabajo si la respuesta es afirmativa.

Esta pregunta responde a que, dadas las circunstancias actuales, era probable que la pregunta habitual sobre plazo de retorno al puesto de trabajo, destinada a
identificar a las personas ocupadas ausentes del trabajo en la semana de referencia, concentrara una alta frecuencia de respuesta en la categoría «No sabe cuándo volverá a trabajar». Cuando la incertidumbre del plazo de retorno no estaba dado por la debilidad del vínculo con el puesto de trabajo sino por las restricciones que impone la pandemia.

Preguntas vinculadas a las características del empleo -¿Cuántas horas trabaja habitualmente por semana en este trabajo antes de que empezara el Coronavirus? – Se modifica la redacción de la pregunta, haciendo referencia a la situación previa a la pandemia con el fin de reafirmar el criterio de habitualidad.

-Ahora le voy a preguntar por las horas efectivas que trabajó la semana pasada, si es que estuvo trabajando

– Con el fin de captar modificaciones en el tiempo de trabajo en el contexto de emergencia sanitaria se incluye esta nueva pregunta que indaga sobre las horas efectivas de trabajo en el periodo de referencia para las personas ocupadas que trabajaron la semana pasada.

-¿Habitualmente realiza teletrabajo en su trabajo?

-Ahora le voy a preguntar, si la semana pasada realizó teletrabajo Se incluyen dos preguntas orientadas a conocer la cantidad de ocupados bajo la modalidad de teletrabajo. Para reflejar el efecto que puede tener la situación de emergencia sanitaria, la primera de estas preguntas se orienta a determinar la realización habitual de esta modalidad de trabajo mientras que la segunda apunta a conocer la realización efectiva de teletrabajo en el periodo de referencia, en el caso de las personas ocupadas que se encuentran trabajando en la semana de referencia.

Preguntas para las personas que no trabajan

-¿Por cuál de las siguientes causas no buscó trabajo ni trató de establecer su propio negocio?

Atentos a un posible crecimiento de los inactivos dada por la falta de búsqueda de trabajo ante las restricciones de la pandemia, para las personas no ocupadas, se incluye una nueva categoría de respuesta en razones por las cuales no buscó trabajo: no buscó trabajo por la coyuntura de la pandemia.

Comparabilidad de los datos y continuidad de las series Hasta que no se realicen estudios que permitan descartar o medir los sesgos producidos por los cambios en la operativa de la encuesta, las estimaciones que ofrece la ECH no presencial no son estrictamente comparables con la ECH habitual (presencial). Por esta razón se ha decidido, por el momento, no continuar con las series de indicadores habituales y no publicar estimaciones trimestrales como suele suceder en cada mes de marzo.

La comparación que se realiza en los Boletines Técnicos con meses anteriores, a partir de las estimaciones de la ECH presencial, es útil únicamente como medida de referencia.

Anterior

Propuesta de acuerdo salarial en tiempos de pandemia

Siguiente

Mercado laboral: se perdieron 92.000 puestos en marzo y prevén pico de desempleo de 15%

Siguiente

Mercado laboral: se perdieron 92.000 puestos en marzo y prevén pico de desempleo de 15%

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
En el contexto de emergencia sanitaria, a partir del mes de abril la Encuesta Continua de Hogares (ECH) se comenzó a aplicar mediante la modalidad panel y pasó de ser una entrevista presencial a realizarse de forma telefónica desde el hogar de cada entrevistador. Se utilizó un formulario reducido con el objetivo recoger la información necesaria para estimar los principales indicadores de mercado de trabajo e ingresos de los hogares y de las personas. En este período se relevó información correspondiente a todo el mes de marzo, por tanto los efectos de la emergencia sanitaria sobre el empleo son apreciables a partir de la última semana de relevamiento. A continuación se detallan los principales cambios en el formulario, en los procedimientos de la encuesta y se realiza una advertencia vinculada a la comparabilidad de los datos. Cambios en la ECH a partir del contexto de pandemia En el contexto de emergencia sanitaria, el 15 de marzo se suspendió el relevamiento de la ECH. A partir del mes de abril, se  retomó la recolección de los datos mediante la metodología de panel, pasando de ser una entrevista presencial a realizarse de forma no presencial (telefónica), desde el hogar de cada entrevistador. Este cambio en la estrategia metodológica y de relevamiento no es un caso aislado. El INE estuvo en constante comunicación con colegas de otros países para discutir y ajustar las medidas operativas y conceptuales que se manejaron en este contexto. La recolección de datos estuvo a cargo de los entrevistadores habituales de la ECH quienes, contando con capacitación previa; aplicaron desde sus hogares y vía telefónica, un cuestionario reducido a los integrantes de los hogares seleccionados. Los encuestadores relevaron la información en los dispositivos móviles y la enviaban al INE de forma remota, como lo hacen de forma habitual. Para el relevamiento de la información correspondiente al mes  de marzo, el trabajo de campo bajo esta modalidad, se inició el 4 de abril y se extendió hasta el día 23 de abril. Fue necesario hacer especial énfasis en la ubicación temporal de los entrevistados respecto de la semana de referencia, dada la distancia entre el momento de la entrevista y el período de interés. La revisión de inconsistencias en la información de las encuestas y codificación de algunas variables (ocupación y rama de actividad), la realizó el equipo de Crítica y Codificación de forma remota (desde sus hogares) Habitualmente, en la ECH, el proceso de crítica o revisión de las encuestas consiste en la lectura de cada uno de los casos entrevistados y posteriormente se realiza una ejecución automática de un conjunto de reglas de consistencia sobre la totalidad de los casos (crítica masiva). Dado lo acotado de los tiempos y valiéndose de experiencias de otros proyectos del INE, en esta oportunidad se aplicó principalmente un procedimiento de crítica masiva (haciendo foco en las variables claves a revisar). Cambios en el formulario La modalidad de relevamiento no presencial de la ECH en el contexto de emergencia sanitaria, implicó la realización de cambios en el formulario de la encuesta con el fin de ajustarse a un relevamiento telefónico y al mismo tiempo continuar con la producción de los indicadores de mercado de trabajo e ingresos que publica el INE de forma mensual. Como ya se indicó, en el marco de esta nueva modalidad no presencial se aplicó un formulario reducido, el cual contiene preguntas sobre características sociodemográficas de las personas, los módulos de mercado de trabajo e ingresos habituales, y otras variables auxiliares para la estimación de los ingresos. Asimismo, se realizaron ajustes en el formulario con el objetivo de adecuarlo a la situación generada por el contexto de pandemia. Características del formulario Se mantuvieron las principales preguntas acerca de las características sociodemográficas de las personas (sexo, identidad de género y edad), mientras que se agregaron preguntas orientadas a identificar cambios en el lugar de residencia y composición del hogar respecto a la encuesta presencial, como son la incorporación o la salida de miembros del hogar. Se simplificaron los módulos de salud y tenencia de la vivienda con el fin de obtener información básica necesaria para la estimación de ingresos. Con el fin de mantener las estadísticas claves de mercado de trabajo e ingresos, se mantuvieron en su totalidad los módulos de ingresos de los hogares y de las personas. En el capítulo de mercado de trabajo se realizaron algunos ajustes a las preguntas habituales (tanto de redacción como de agregado de categorías de respuesta) con el objetivo de identificar a los ocupados ausentes en el marco de la pandemia y se han sumado preguntas a fin de captar situaciones especiales surgidas de este contexto de emergencia sanitaria (teletrabajo y horas efectivas de trabajo). A continuación se presentan los cambios realizados en las preguntas sobre actividad laboral. Preguntas dedicadas a identificar los ocupados ausentes -Aunque no trabajó la semana pasada, ¿tiene algún trabajo, negocio o actividad por la que percibe habitualmente un pago? – Debido a la situación de incertidumbre laboral que puede derivar de las circunstancias actuales, se incluye para la personas que no trabajaron en el periodo de referencia la categoría de respuesta «No sabe» cuando no se tiene la seguridad de mantener un puesto de trabajo; permitiendo derivar estos casos a los motivos por lo que no trabajó en la semana de referencia. -¿Por cuál motivo no trabajó la semana pasada? - A los efectos de ser exhaustivos con la situación, se incluyen nuevas categorías de respuesta para reflejar motivos de ausencia vinculados al COVID-19. -¿Fue despedido de su puesto de trabajo? - Para aquellas personas que declaran no haber trabajado la semana pasada por estar en seguro de paro o desempleo, se incluye dicha pregunta con el fin de confirmar la existencia o no de un vínculo laboral. -Si las restricciones por la pandemia se terminaran en los próximos 30 días, ¿cree que podrá volver a su puesto de trabajo? - Siguiendo la recomendación de la Nota Técnica N° 20 de OIT (abril 2020), se incluye para quienes desconocen la duración total de la ausencia del puesto de trabajo, una pregunta sobre la expectativa de reintegro una vez levantadas las restricciones, identificándose a la persona como un ocupado ausente del trabajo si la respuesta es afirmativa. Esta pregunta responde a que, dadas las circunstancias actuales, era probable que la pregunta habitual sobre plazo de retorno al puesto de trabajo, destinada a identificar a las personas ocupadas ausentes del trabajo en la semana de referencia, concentrara una alta frecuencia de respuesta en la categoría «No sabe cuándo volverá a trabajar». Cuando la incertidumbre del plazo de retorno no estaba dado por la debilidad del vínculo con el puesto de trabajo sino por las restricciones que impone la pandemia. Preguntas vinculadas a las características del empleo -¿Cuántas horas trabaja habitualmente por semana en este trabajo antes de que empezara el Coronavirus? - Se modifica la redacción de la pregunta, haciendo referencia a la situación previa a la pandemia con el fin de reafirmar el criterio de habitualidad. -Ahora le voy a preguntar por las horas efectivas que trabajó la semana pasada, si es que estuvo trabajando - Con el fin de captar modificaciones en el tiempo de trabajo en el contexto de emergencia sanitaria se incluye esta nueva pregunta que indaga sobre las horas efectivas de trabajo en el periodo de referencia para las personas ocupadas que trabajaron la semana pasada. -¿Habitualmente realiza teletrabajo en su trabajo? -Ahora le voy a preguntar, si la semana pasada realizó teletrabajo Se incluyen dos preguntas orientadas a conocer la cantidad de ocupados bajo la modalidad de teletrabajo. Para reflejar el efecto que puede tener la situación de emergencia sanitaria, la primera de estas preguntas se orienta a determinar la realización habitual de esta modalidad de trabajo mientras que la segunda apunta a conocer la realización efectiva de teletrabajo en el periodo de referencia, en el caso de las personas ocupadas que se encuentran trabajando en la semana de referencia. Preguntas para las personas que no trabajan -¿Por cuál de las siguientes causas no buscó trabajo ni trató de establecer su propio negocio? Atentos a un posible crecimiento de los inactivos dada por la falta de búsqueda de trabajo ante las restricciones de la pandemia, para las personas no ocupadas, se incluye una nueva categoría de respuesta en razones por las cuales no buscó trabajo: no buscó trabajo por la coyuntura de la pandemia. Comparabilidad de los datos y continuidad de las series Hasta que no se realicen estudios que permitan descartar o medir los sesgos producidos por los cambios en la operativa de la encuesta, las estimaciones que ofrece la ECH no presencial no son estrictamente comparables con la ECH habitual (presencial). Por esta razón se ha decidido, por el momento, no continuar con las series de indicadores habituales y no publicar estimaciones trimestrales como suele suceder en cada mes de marzo. La comparación que se realiza en los Boletines Técnicos con meses anteriores, a partir de las estimaciones de la ECH presencial, es útil únicamente como medida de referencia.
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4