El Ministerio de Salud chileno presentó los resultados del primer estudio «Efectividad de la vacuna CoronaVac con virus inactivo contra SARS-CoV-2 en
Chile». El análisis abarcó 10 millones 500 mil personas, de los cuales, cuatro millones fueron inoculados entre el 2 de febrero y el 1 de abril de
2021 con la vacuna del laboratorio Sinovac.
El Dr. Rafael Araos, asesor de la Subsecretaría de Salud Pública, entregó los resultados del estudio «Efectividad de la vacuna CoronaVac con virus inactivo contra SARS-CoV-2 en Chile».
En la actividad participaron el ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, junto a la subsecretaria de Salud Pública, Dra. Paula Daza, el subsecretario de Redes asistenciales, Dr. Alberto Dougnac, y la Jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones, Dra. Cecilia González.
El ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, señaló que «para llegar a este momento, el proceso de vacunación que realiza el gobierno del Presidente Sebastián
Piñera, comenzó en mayo de 2020, permitiendo la llegada de las primeras dosis de vacunas contra el Covid-19 en diciembre pasado e iniciar un proceso de
inoculación masiva hace ya más de 70 días. Todo esto nos permite entregar hoy los resultados de este inédito estudio, ‘Efectividad de la vacuna CoronaVac
con virus inactivo contra SARSdo por el Ministerio de Salud».
Este estudio, que se irá actualizando mensualmente, tiene como objetivo estimar preliminarmente la efectividad de la vacuna CoronaVac a dos meses
del inicio de su uso masivo en Chile. Para esto, se compararon distintos desenlaces en un grupo de personas expuestas a la vacuna o no, tomando en cuenta edad, sexo, región de residencia, nivel de ingresos, comorbilidades y nacionalidad.
El escenario nacional actual contempla 12.726.959 de dosis administradas, de los cuales 7.600.908 corresponden a inoculados con una dosis y 5.126.051 con dos dosis, esto representa una cobertura de 33,7% de una población objetivo a vacunar 15.200.840. El 90,1% de la población ha sido inoculada con CoronaVac y el 9,9%, con Pfizer-BioNTech.
El doctor Rafael Araos, uno de los autores de esta investigación, explicó que «la idea más importante es que se estudió el efecto en una cohorte, es decir,
un grupo de personas que se sigue en el tiempo y que están expuestas a la vacuna o no.
Se ajustaron variables relevantes y se comparó la ocurrencia de eventos en los dos grupos». Añadió que el análisis abarcó 10 millones 500 mil personas, de los cuales cuatro millones fueron inoculados entre el 2 de febrero y el 1 de abril de 2021 con la vacuna CoronaVac.
Rafael Araos dijo que «la efectividad de CoronaVac al día 14 después de la segunda dosis es de un 67% de para prevenir los síntomas de Covid-19; de
85% para prevenir la hospitalización; de 89% para prevenir ingreso a UCI, y de 80% para prevenir la muerte debido a Covid-19». Ahondando más, dijo
que «en palabras simples, si tomamos la efectividad de 67% para prevenir Covid-19, de 100 personas que hubiesen tenido Covid-19, solamente habrá 33
casos si todos estamos vacunados. En tanto, la efectividad de 80% para prevenir muerte debido a Covid-19, de 100 personas que hubiesen muerto por la enfermedad, 20 lo harán si estamos todos vacunados».
Agregó que estas estimaciones son conservadoras y consistentes con resultados preliminares de ensayos clínicos fase 3 (Brasil, Turquía), y estimaciones
dadas a conocer por la Universidad de Chile. Araos agregó que, para ver los mayores beneficios de la vacuna, se debe inmunizar a la mayor cantidad de gente posible, por lo que se espera que pronto se pueda agregar a grupos de personas no incluidas inicialmente en los ensayos clínicos Fase III.
Dentro de las recomendaciones, el experto explicó que es necesario, «vacunarse con el esquema completo según calendario y mantener las medidas de higiene y cuidado personal, junto a la restricción de la movilidad de acuerdo a las indicaciones de la autoridad sanitaria».
Ministerio de Salud (Chile)