El 30 de octubre se desarrolla la instancia denominada Udelar en el interior. Procesos históricos, realidades y proyecciones Tacuarembó
Será a las 15.00 horas, en el Campus Universitario Tacuarembó – Transmisión simultánea YouTube, canal de la UdelaR
Este es un año singular para todos. Entre muchos aspectos novedosos, es posible escuchar en diversos ámbitos que la creación y uso de conocimiento nos ha permitido enfrentar la pandemia de Covid-19 como se ha hecho en Uruguay. No sabemos si esta experiencia va a permitir una relación más fluida entre
las instituciones de educación superior e investigación y los gobiernos, donde exista mayor visibilidad del trabajo académico y, especialmente, mayor demanda de conocimientos desde las actividades de producción y gobierno, que interpela y retroalimenta el conocimiento académico en la búsqueda de soluciones a los problemas relevantes del desarrollo nacional. Sabemos sí, que para que eso sea posible en Uruguay y en cualquier otro país del mundo, es
necesario invertir de manera sostenida en formación de capacidades y que los retornos de esa inversión son observables y significativos, pero no en el corto plazo.
Ese argumento, que se desarrolla claramente en la propuesta presupuestal, presentada por la Udelar al Parlamento Nacional, anima las actividades aquí
destacadas. Específicamente, desde el Instituto de Economía (IECON) y el Departamento de Economía (DE) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), proponemos una serie de actividades orientadas a difundir y discutir el aporte de la enseñanza superior, la investigación y
la innovación al desarrollo nacional.
Desde nuestra área de conocimiento seleccionamos cuatro ejes que refieren a diferentes desafíos estratégicos para el desarrollo de capacidades que
contribuyan a resolver problemas críticos de nuestra sociedad, como ocurrió en esta pandemia.
Con esa iniciativa, convocamos a colegas de diversas áreas a discutir e intercambiar con y en el medio sobre la contribución de la Universidad al desarrollo nacional. Mesa 1. Udelar en el interior del país: procesos históricos, realidades y proyecciones Modera: Amalia Stuhldreher (Instituto de
Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social – IDIIS – sede Tacuarembó). Saludo de apertura a cargo de autoridades departamentales, universitarias y del campus interinstitucional:
– 15.00 horas. Ponentes (tiempo estimado de 20 minutos para cada intervención):
– Trazos históricos del proceso de descentralización de la Universidad de la República en el interior: ¿cómo llegamos hasta acá? Margarita Heinzen (CENUR Litoral Norte).
– La construcción de conocimiento con otros actores: experiencias desde la Maestría de Manejo Costero Integrado. Estela Delgado (sede Maldonado del
CURE)
– Contribuciones de las sedes del interior frente al desafío de la pandemia. la articulación de laboratorios de diagnóstico del COVID 19: Rodney Colina (Comisión
Coordinadora del Interior/ Laboratorio de Virología Molecular de la sede Salto del CENUR Litoral Norte).
– Proyección de desarrollo a futuro: oportunidades y retos de la descentralización universitaria desde la perspectiva de la juventud. Carla Méndez (egresada
de la Tecnicatura en Desarrollo –TED- de Tacuarembó y actual estudiante de la Licenciatura en Desarrollo -LED- de Facultad de Ciencias SocialesFCS).