En la edición de ayer, la página 8 contenía dos apartados sobre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El primero sobre
datos presentados por la Comisión Departamental por una vida libre de violencia de género en su conferencia de prensa del 25 de noviembre bajo la consigna
«No más violencia hacia las mujeres.
Prioridad de Estado. Responsabilidad ciudadana». Y un segundo apartado, independiente, en el que se compartió íntegra la proclama de la Intersocial Feminista.
En el primero se omitió especificar que la información fue brindada en conferencia de prensa por la Comisión Departamental por una vida libre de violencia hacia las mujeres de Tacuarembó. Comisión integrada por el Instituto Nacional de las Mujeres, quien la preside actualmente, Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior, INAU, Poder Judicial, Fiscalía, IDT, MVOTMA, ANEP, MTSS, BPS y sociedad civil PLAI.
Tiene el cometido de fortalecer la respuesta, en el departamento, ante situaciones de Violencia basada en Género, hacia las mujeres. En la ocasión dieron
a conocer cifras de la Segunda Encuesta de Prevalencia sobre Violencia basada en Género y Generaciones, de las cuales compartimos algunas:
Aproximadamente, un 1,1 millón de uruguayas ha vivido situaciones de violencia basada en género (VBG) en algún ámbito y momento de su vida. En valores relativos, representa al 72,7% de las mujeres consultadas.
El 86,1% de mujeres afro vivieron alguna situación de VBG en algún ámbito, frente al 75,1% de mujeres no afro. Entre 19 y 29 años es cuando se registra la mayor prevalencia de VBG (84,0%).
El 92,5% de las mujeres no heterosexuales reportan VBG en algún ámbito a lo largo de la vida, mientras que para las mujeres heterosexuales este porcentaje es de 76,3. De las mujeres que migraron a Uruguay, 81,1% sufrieron situaciones de VBG en algún ámbito; mientras que entre las mujeres nacidas en Uruguay es
de 76,6%.
Violencia basada en género en ámbitos privados – Pareja o ex pareja En Uruguay, 640 mil mujeres han vivido situaciones de VBG por parte de su
pareja o ex pareja a lo largo de toda la vida, lo que equivale al 47% de las mujeres consultadas.
Esta prevalencia indica que el ámbito de la violencia ejercida por la pareja o ex pareja, es el más frecuente.
Este tipo de violencia se observa en mayor medida en mujeres afro (60,5%), que en no afro (44,6%), así como en las mujeres comprendidas entre 30 y 49
años de edad (54,8%).
lmpacto de la violencia basada en género
El impacto emocional de la VBG, en el contexto de pareja o ex pareja, permite advertir que 55,7% de las encuestadas reportan depresión, angustia, tristeza o
miedo, seguido de dificultades o alteraciones del sueño (39,5%).
El 27% requirió atención médica por las lesiones infligidas y el 23,5% estuvo hospitalizada.
Más de 1 de cada 4 mujeres encuestadas (28,8%) sostiene que las situaciones de violencia ocurren mientras niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran en el hogar. En nuestro país, hay 225.000 NNA que viven en hogares donde sus madres son violentadas.
Además, 1 de cada 4 mujeres que reportan violencia de pareja o ex pareja, declaran que su pareja actual o anterior ejerció violencia directa hacia niños, niñas y adolescentes.