Se ha elaborado un informe con las alteraciones que ha provocado el COVID-19 en relación a otros país . este estudio ha sido realizado por
SUAT Emergencia Médica, Facultad de Medicina Universidad CLAEH
ANTECEDENTES
La pandemia de enfermedad por Covid-19 ha determinado alteraciones en la atención sanitaria más allá de la debida a la relacionada a la enfermedad producida por el virus. Esto se ha manifestado de maneras diversas en diferentes países, comprobándose un descenso de los ingresos por síndrome coronario agudo en Italia , reducción en las hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio con elevación de ST y sin elevación de ST en EE.UU, mientras que en Inglaterra el número de consultas por infarto de miocardio y por ataque cerebro vascular al servicio de ambulancias de emergencia no se modificó. Con la finalidad de conocer lo ocurrido al respecto en nuestro país se realizó la presente investigación.
MÉTODOS
Se analizaron los llamados realizados a SUAT, una organización de emergencia médica prehospitalaria con un área de cobertura centrada en Montevideo y Ciudad de la Costa, desde el 13 de marzo (día en que se implantó la emergencia sanitaria) al 19 de mayo de 2020. Se contabilizó el total de consultas por infarto agudo de miocardio, angor o dolor torácico (dolor torácico) y por ataque cerebral o por cuadro clínico presuntivo de ello (ACV). Esos números se compararon con la cantidad de consultas realizadas por los mismos motivos entre el 13 de marzo y el 19 de mayo de 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019. Se comparó el número del periodo de pandemia con los observados en los 5 años previos con su promedio. Se analizó la variación de las proporciones de llamados por dolor torácico y de ACV respecto al total de llamados del período. Las diferencias de proporciones se analizaron mediante el test de chi. Se consideró significativo un valor p <0,05.Resultados En el período de pandemia hubo 286 llamados por dolor torácico, mientras que en los 5 años previos hubo 526, 522, 447, 508 y 441 por ese motivo respectivamente, es decir una reducción de 43%. En el período de pandemia hubo 78 llamados por ACV, mientrasque en los 5 años previos hubo 133, 159, 134, 142 y 113 por ese mismo motivo respectivamente, es decir una reducción de 42% de las consultas por este motivo.
CONCLUSIONES
La declaración de emergencia sanitaria en Uruguay ha permitido contener los casos de Covid 19, estando nuestro país entre los que mejor han manejado la
situación hasta el momento. Una circunstancia inesperada es la que surge de la presente investigación: un importante descenso en las consultas por dolor torácico y por ACV. Dada la recomendación de quedarse en casa y evitar concurrir a los centros asistenciales, era esperable que disminuyesen las consultas a
las emergencias móviles, pero no que se redujesen las vinculadas a cuadros de emergencia o de presumible emergencia como los analizados. Esto es similar a lo observado el Italia y EE.UU. y diferente a lo ocurrido en Inglaterra. Se necesita investigar para entender cuáles son las causas de este fenómeno.