Debido a la pandemia de COVID-19 la próxima cumbre de presidentes del MERCOSUR sea la primera de la historia que se realice en forma virtual, debido a las restricciones al desplazamiento internacional de los ciudadanos y las estrategias de prevención y combate al virus.
El Mercosur informó mediante comunicado que la cumbre de presidentes, la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y los encuentros de los demás órganos decisorios del bloque, se realizarán por videoconferencia entre el lunes 29 de junio y el jueves 2 de julio.
En esa cumbre, Luis Lacalle Pou recibirá el mando del bloque regional, que actualmente ejerce el paraguayo Mario Abdo Benítez (Paraguay). De acuerdo con el comunicado de Paraguay, en las reuniones participarán los presidentes, cancilleres y altas autoridades de los Estados Partes del MERCOSUR, así como de los Estados Asociados. Participarán igualmente invitados especiales, como el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell,
y representantes de organismos internacionales.
Las conexiones a las reuniones de la Comisión de Comercio del MERCOSUR, del Grupo del Grupo Mercado Común, y del Consejo de Mercado Común se realizarán desde el Palacio Benigno López, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, mientras que la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR y Estados Asociados se realizará desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
El comunicado expresa que en los encuentros se realizará una revisión de la situación del proceso de integración regional y de la actividad en materia de relacionamiento externo desarrollada durante la presidencia pro témpore de Paraguay; se evaluará el contexto actual con respecto a los efectos de la pandemia
del covid-19 en los países del Mercosur y, se seguirá articulando políticas conjuntas para hacer frente a los retos económicos y sociales derivados de ella.
La presidencia pro témpore de Uruguay se extenderá hasta finales de 2020.
En esos seis meses, el Mercosur procurará firmar los tratados de libre comercio acordados en 2019 con la Unión Europea y el EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein) además de avanzar en los acuerdos con Corea y Canadá.
También está previsto que, bajo presidencia uruguaya, el bloque continúe discutiendo la baja del arancel externo común y la derogación de la norma 32/00, que, según la interpretación vigente, impide a los socios hacer acuerdos con terceros países.