Entrevista al intendente de Tacuarembó, Eber Da Rosa
El intendente de Tacuarembó Eber Da Rosa analiza la realidad política del país en el contexto regional, el nuevo gobierno y los desafíos que deberá enfrentar Luis Lacalle Pou. Expresa que se prepara para la reelección como lo debe hacer: “trabajando por el departamento”.
¿Cómo ha vivido este año electoral ?
Yo soy un hombre de la política, vivo los periodos electorales como hombre político con la madurez y la tranquilidad que dan los años. Uno a los 20 o 30 años vive las cosas con una pasión, con una fuerza mucho mayor, con 60 años uno ve las cosas diferentes. No quiere decir que no las viva, que no las siente, pero se las toma con mayor serenidad y sobre todo, algo que me parece fundamental, que es respetar las distintas opciones que están planteadas. Después que pasan las elecciones, todos volvemos a la vida normal.
¿Sobre el resultado del balotaje, con tan poca diferencia entre los candidatos contra los pronósticos de las encuestadoras, qué opinión tiene al respecto?
Al ser el resultado de esta elección tan parejo, tan equivalente, evidentemente da una imagen de tranquilidad, de serenidad y creo que eso es bueno que exista en la sociedad. Lo malo es cuando empiezan los radicalismos, las denuncias, todo eso que vemos en América Latina, uno mira con cierto orgullo que en el Uruguay esas cosas no sucedan, que cada uno defienda su partido, sus ideas, su proyecto, su fórmula presidencial en forma calma, tranquila y que cada uno vuelva a su casa y la vida sigue, los problemas siguen, las realidades siguen. Que nadie
crea que por más que cambie el gobierno la gente no crea que mágicamente va a cambiar todo”.
“Yo lo conozco a Daniel Martínez fuimos compañeros en el Congreso de Intendentes, fuimos compañeros también en el senado durante el último período que fui senador. Lo sé un hombre centrado, de equilibrio. El discurso que dio la noche de la elección fue de tranquilidad. El discurso de Lacalle Pou no fue de soberbia, fue conciliador, dirigido al conjunto, hereda una sociedad dividida en dos y él como presidente tiene que gobernar para todos. Me parece que la democracia, el día de la elección nacional, salió ganando. Pese a la pequeña diferencia que separó un candidato de otro. Civilizadamente cada uno siguió esperando el resultado definitivo”.
Se habló de un ofrecimiento a usted, por parte del presidente electo, de un ministerio o embajada, esto es así?
“No tuve ningún ofrecimiento de cargos en ministerios o de otro índole. Tengo si una buena relación con Lacalle Pou, hablo frecuentemente con él por teléfono, pero no tengo ningún tipo de ofrecimiento”
Cómo visualiza la gestión que deberá emprender el nuevo gobierno?
“Espero que pongamos sentido común, este gobierno va a requerir mucha capacidad de diálogo, el saber reconocer las verdades que el otro tiene y de tratar de convencer con las verdades que cada uno tiene. En el mundo de hoy está planteado el gran debate del orden de la economía, el equilibrio de la economía, el mundo quiere dejar atrás el endeudamiento con los bancos internacionales, hay grandes déficit fiscales. Por otro lado están las desigualdades sociales, América Latina es uno de los continentes con mayor desigualdad social y eso influye en el desarrollo de los países, por ejemplo lo que está pasando en Chile, en Colombia”.
¿Cuáles son los temas urgentes a resolver en el país?
“El nuevo gobierno tiene temas para abordar a corto y largo plazo. Por ejemplo un tema fundamental, pero que es a largo plazo, es la Educación, hay que encarar cambios estructurales, en la curricular, en la forma de manejar la educación que a mi manera de ver ha sido uno de los problemas. Este es un tema que no se arregla en 5 años, necesita un cambio a largo plazo y necesita grandes consensos, donde yo diría que hay que consensuar con el Frente Amplio determinados cambios. Otros temas son de corto plazo, como por ejemplo la econo mía, tema nada sencillo. Por un lado tenemos los bancos a los que les debemos mucha plata, la deuda externa de Uruguay supera los cuarenta mil millones de dólares, es una deuda del Frente Amplio, es gobierno del Uruguay. Esa deuda condiciona la reducción del déficit. Lo elemental es aumentar recursos o bajar gastos. En la realidad actual es imposible subir impuestos, sino quiere seguir r4esintiendo la economía y generar más desempleo. Por el otro
lado hasta donde se pueden reducir los gastos, hay gastos que forman parte de la realidad social que no se pueden reducir, como lo es en la seguridad, la vivienda, educación, salud. Entra en juego, lo que en la historia del país se ha utilizado, la cotización del dólar, pero eso también tiene su costo, ya que los productos importados comienzan a ser más caros , en una sociedad consumista como la nuestra, todos los electrodomésticos , automóviles, viajes al exterior evidentemente se encarecen y la inflación va a subir. No es nada sencillo para quien maneje la economía en los próximos años, tendrá que tener mucho sentido común y mucho
equilibrio”.
¿Será un año difícil el 2020?
“No tenga la menor duda. Si yo fuera presidente de la república, no tenga duda que las pastillas amargas las administraría todas en el primer año.
¿Su sector del Partido Nacional a nivel departamental perdió la diputación, cómo analiza el
escenario político local actual y los tres nuevos diputados?
Los diputados electos creo que son todos buenas personas, que pueden perfectamente representar al departamento. Los cambios son en función de la realidad de la democracia, en la realidad que vive cada partido político. Siempre hay una vieja enseñanza, desde que se implantó este sistema constitucional de separación de las elecciones, que indican claramente que el que va con el caballo del comisario tiene más chance de ganar la diputación, se ha dado aquí. Ha sido algo nuevo Cabildo Abierto que ha sustituido al Partido Colorado. Cabildo
Abierto es un partido q ue se ha instalado en la vida democrática del Uruguay, no me extrañaría que tenga su candidato a la Intendencia, aspire a tener ediles departamentales, alcaldías en el interior del departamento al igual que los demás partidos”.
¿Cómo se prepara para la elección departamental a la cual ha decidido ir por la reelección?
Para las elección departamental me estoy preparando de la forma que me tengo que preparar que es trabajando. Pienso ser candidato a la reelección. La gente no me va a juzgar por los discursos o las palabras bonitas, me va a juzgar por lo que hice, por lo que atendí a la población y los resultados en la gestión de la Intendencia, la misma está financieramente equilibrada. La casa está en orden. Estamos haciendo obras, todo el mundo las ve.