Un servicio de atención y contención a personas con adicciones y sus familias es brindado por el Dispositivo Ciudadela en la Casa Diocesana. El mismo funciona todos los días hábiles de la semana, habiendo cada día mayor demanda por el mismo.
A raíz de la importancia de su rol social, El Avisador mantuvo un contacto con la coordinadora del equipo de trabajo, la Licenciada en Psicología, Maira Castro.
Entrevista realizada por el comunicador José Esteves a la coordinadora Maira Castro.
¿En qué momento se encuentra el Dispositivo Ciudadela?
El Dispositivo Ciudadela actualmente está con atención de lunes a viernes de 13:00 a 17:00 horas en la Casa Diocesana, funcionando en la oficina de la Pastoral Social porque nuestra propuesta está llevado adelante por un convenio entre dicha Pastoral Social y la REDNADRO (Red Nacional en Drogas), funcionando allí desde el mes de febrero.
¿Vamos a informarle a la gente qué es el Dispositivo Ciudadela?
Es un Centro de información, asesoramiento y orientación en toda la temática de consumo de sustancias y drogas legales o ilegales. Estamos para informar a toda la ciudadanía, se han acercado técnicos, docentes, estudiantes y personas que tienen interés en el tema, y estamos trabajando principalmente con personas que están con situaciones de consumo de alguna sustancia, o con familiares de los mismos.
¿Qué servicio cumplen en esos casos?
Nosotros hacemos atención y derivación en los casos que corresponden, trabajando en conjunto con el equipo Tapé que también funciona en la Casa Diocesana y que está integrado por psicólogos y psiquiatras. Hemos realizado algunos trabajos de derivación y hemos hecho gestiones para los casos que corresponden la internación para el tratamiento, pero de todas maneras hacemos un seguimiento y trabajamos con los componentes socio afectivos, entre ellos los familiares que son los que muchas veces primero vienen a solicitar la ayuda.
¿Qué tipo de atención reciben los familiares de las personas que tienen alguna adicción?
Nosotros realizamos un acompañamiento, le informamos sobre los efectos y riesgos, esperando que puedan hacer un proceso para que generen cambios para que esa persona tenga una vida más saludable.
¿En este tiempo han atendido casos que involucren a menores de edad?
Si, se atienden y estamos trabajando coordinados con INAU, estando abierto para todo público sin importar las edades.
¿El servicio tiene algún costo para el paciente o su familia?
No, el Dispositivo Ciudadela está funcionando en el marco de la Junta Departamental de Drogas con el apoyo de todas las instituciones que la integran, siendo el Dispositivo Ciudadela una puerta de entrada a la atención en toda la Red Nacional de Drogas existente en todo el país y por eso los invitamos a visitarnos e ingresar.
¿Cómo puede contactarse la población con ustedes?
Nosotros tenemos una línea celular que es el 091 070 973, o simplemente acercándose en la Casa Diocesana. Además los últimos jueves de cada mes estamos viajando a Paso de los Toros para atender en el Centro de Barrio Plaza de Deportes.
¿Tienen planificado realizar alguna actividad con el inicio de clases en las instituciones educativas locales?
Si, pensamos hacer una recorrida para difundir e informar sobre el Dispositivo Ciudadela apostando a la prevención y sensibilización en el tema. La idea es poder hacer charlas, talleres para informar sobre toda la temática de las drogas.
A veces somos un poco pudorosos. ¿En el Dispositivo Ciudadela se garantiza el anonimato del paciente?
Nosotros cuando realizamos la atención lo hacemos en forma individual, con la reserva del secreto profesional, siempre trabajando en equipo, y pautando las líneas de trabajo para ayudar a esa persona en el proceso de recuperación.
¿En este tiempo han recibido muchas consultas en Tacuarembó?
Nosotros empezamos a trabajar en el mes de setiembre, pero ya hubo otros equipos trabajando en el Dispositivo Ciudadela. Ahora, con el equipo actual estamos con seis meses de trabajo, las consultas han ido en aumento, vemos que día a día aumentan, eso nos alegra por un lado, pero también vemos que existe una problemática importante.
¿Quiénes integran el equipo de trabajo?
Está compuesto por quién les habla en la coordinación y en la atención psicológica, luego por la Licenciada en Trabajo Social, Analía Benítez, la estudiante avanzada en Asistente Social, Marcela Teixeira, la psicóloga Patricia Vasalucci cubriendo la licencia maternal de la Licenciada en Enfermería, Leticia Gómez.