Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Otras noticias

Dólar por las nubes: Llega a máximos históricos en América Latina

por avisador
julio 7, 2022
in Otras noticias
0
Dólar por las nubes: Llega a máximos históricos en América Latina
0
SHARES
85
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

No solo en Argentina el precio del dólar alcanzó picos históricos en los últimos meses, ya que Chile y Colombia atraviesan una época de alza de la moneda de EEUU. La excepción en la región parece ser Uruguay, donde la moneda registró una baja superior al 10% en lo que va del año.
La incertidumbre ante una posible recesión económica en EEUU, el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), el aumento de la inflación y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente son solo algunas de las causas que motivaron un alza del dólar en Argentina, Colombia y Chile que en julio lleva a la moneda estadounidense a valores históricos.
En Argentina, el mercado cambiario paralelo alcanzó un pico de 280 pesos tras la sorpresiva renuncia del ministro argentino de Economía, Martín Guzmán. La suba significó una alerta para los argentinos que temen que el dólar continue subiendo hasta tocar los 300 pesos.

La asunción de Silvina Batakis como nueva ministra de Economía logró estabilizar el dólar hasta alcanzar, el 5 de julio, los 267 pesos argentinos para la venta, aumentando la brecha con el dólar oficial, ofrecido por el Banco Nación a razón de 125 pesos para la compra y 131 para la venta.

El país atraviesa la inflación interanual más elevada de los últimos 30 años: 60,7% de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. A su vez, intenta sobrellevar las consecuencias económicas de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Aún así, Argentina no es el único que lidia con los elevados valores del dólar.

El dólar también llegó a un valor máximo histórico en Colombia. El 5 de julio se cotizó a 4.277,90 pesos colombianos. Ya el viernes 1 de julio había sorprendido una suba de 47 pesos, alcanzando un pico histórico de 4.209,99 pesos.
Con una Tasa Representativa de Mercado (cantidad de pesos colombianos por dólar estadounidense) que promedia 4.198,77 pesos en la Bolsa de Valores en el último año, el país afronta la incertidumbre de una inminente ralentización de la actividad económica estadounidense, que corre riesgo de entrar en recesión.
Los costos de vida en el país norteamericano alcanzaron valores alarmantes de inflación en mayo, cuando llegaron a un pico en 40 años con un 8,6 % interanual en medio de pocas expectativas de la Reserva Federal (FED) de que la situación mejore.
Sin embargo, la situación en el país latinoamericano y el crecimiento exponencial del dólar es una tendencia que se mantiene desde el comienzo de la pandemia y constituirá unos de los retos a los que deberá enfrentarse el presidente electo, Gustavo Petro, cuando inicie su Gobierno en el mes de agosto.
Asimismo, Chile también superó una barrera histórica el 2 de julio, alcanzando los 923 pesos chilenos por dólar. Se trata del mayor incremento mensual desde octubre de 2008.
Actualmente y según la cotización del Banco Central chileno, el dólar alcanza los 927,53 pesos chilenos, situación que pone en alerta a los economistas del país, junto con la depreciación de la moneda.
Uruguay parece ser un caso atípico en el Cono Sur, ya que atraviesa una época en que el dólar está a un precio bajo.
Con un valor de 38, 85 pesos uruguayos para la compra y 41, 25 para la venta —de acuerdo a la cotización del oficial Banco República—, el dólar se encuentra alrededor de un 10% más bajo en comparación a los valores que adquiría recién iniciado el 2022.
Pese a que el país registró una inflación interanual de 9,37% hasta mayo de 2022, las dimensiones del mercado uruguayo y el manejo de capitales a menores escalas, evitan que hayan mayores fluctuaciones, o al menos, asegura que su impacto sea más progresivo de acuerdo a especialistas uruguayos.
Sin embargo, el sector exportador y el turístico temen por el encarecimiento de sus servicios que pueden aumentar los costos en el país y motivar la pérdida de interés por parte de los visitantes extranjeros, respectivamente. Sputnik

Anterior

El equipo femenino sub 13 de Centro de Barrio clasificó para el cuadrangular final

Siguiente

Presentación del proyecto de Fortalecimiento de la participación en la Cuenca Alta del Río Negro a estudiantes de secundaria

Siguiente
Presentación del proyecto de Fortalecimiento de la participación en la Cuenca Alta del Río Negro a estudiantes de secundaria

Presentación del proyecto de Fortalecimiento de la participación en la Cuenca Alta del Río Negro a estudiantes de secundaria

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
No solo en Argentina el precio del dólar alcanzó picos históricos en los últimos meses, ya que Chile y Colombia atraviesan una época de alza de la moneda de EEUU. La excepción en la región parece ser Uruguay, donde la moneda registró una baja superior al 10% en lo que va del año. La incertidumbre ante una posible recesión económica en EEUU, el alza de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED), el aumento de la inflación y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente son solo algunas de las causas que motivaron un alza del dólar en Argentina, Colombia y Chile que en julio lleva a la moneda estadounidense a valores históricos. En Argentina, el mercado cambiario paralelo alcanzó un pico de 280 pesos tras la sorpresiva renuncia del ministro argentino de Economía, Martín Guzmán. La suba significó una alerta para los argentinos que temen que el dólar continue subiendo hasta tocar los 300 pesos. La asunción de Silvina Batakis como nueva ministra de Economía logró estabilizar el dólar hasta alcanzar, el 5 de julio, los 267 pesos argentinos para la venta, aumentando la brecha con el dólar oficial, ofrecido por el Banco Nación a razón de 125 pesos para la compra y 131 para la venta. El país atraviesa la inflación interanual más elevada de los últimos 30 años: 60,7% de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. A su vez, intenta sobrellevar las consecuencias económicas de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Aún así, Argentina no es el único que lidia con los elevados valores del dólar. El dólar también llegó a un valor máximo histórico en Colombia. El 5 de julio se cotizó a 4.277,90 pesos colombianos. Ya el viernes 1 de julio había sorprendido una suba de 47 pesos, alcanzando un pico histórico de 4.209,99 pesos. Con una Tasa Representativa de Mercado (cantidad de pesos colombianos por dólar estadounidense) que promedia 4.198,77 pesos en la Bolsa de Valores en el último año, el país afronta la incertidumbre de una inminente ralentización de la actividad económica estadounidense, que corre riesgo de entrar en recesión. Los costos de vida en el país norteamericano alcanzaron valores alarmantes de inflación en mayo, cuando llegaron a un pico en 40 años con un 8,6 % interanual en medio de pocas expectativas de la Reserva Federal (FED) de que la situación mejore. Sin embargo, la situación en el país latinoamericano y el crecimiento exponencial del dólar es una tendencia que se mantiene desde el comienzo de la pandemia y constituirá unos de los retos a los que deberá enfrentarse el presidente electo, Gustavo Petro, cuando inicie su Gobierno en el mes de agosto. Asimismo, Chile también superó una barrera histórica el 2 de julio, alcanzando los 923 pesos chilenos por dólar. Se trata del mayor incremento mensual desde octubre de 2008. Actualmente y según la cotización del Banco Central chileno, el dólar alcanza los 927,53 pesos chilenos, situación que pone en alerta a los economistas del país, junto con la depreciación de la moneda. Uruguay parece ser un caso atípico en el Cono Sur, ya que atraviesa una época en que el dólar está a un precio bajo. Con un valor de 38, 85 pesos uruguayos para la compra y 41, 25 para la venta —de acuerdo a la cotización del oficial Banco República—, el dólar se encuentra alrededor de un 10% más bajo en comparación a los valores que adquiría recién iniciado el 2022. Pese a que el país registró una inflación interanual de 9,37% hasta mayo de 2022, las dimensiones del mercado uruguayo y el manejo de capitales a menores escalas, evitan que hayan mayores fluctuaciones, o al menos, asegura que su impacto sea más progresivo de acuerdo a especialistas uruguayos. Sin embargo, el sector exportador y el turístico temen por el encarecimiento de sus servicios que pueden aumentar los costos en el país y motivar la pérdida de interés por parte de los visitantes extranjeros, respectivamente. Sputnik
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4