Su biografía en el celuloide – parte IV
Llegamos a punto trascendente de la película, que nos permite relacionarlo con aspectos de su vida real. Si hasta este momento vimos un paralelismo entre vida y ficción.
La escena donde Gardel canta El día que me quieras; ya no se distingue la realidad de Gardel y Familia Escayola o Argüelles y Familia Quiroga.
Repasemos la ficción: Julio Quiroga es hijo de un padre poderoso que cumple un papel trascendente en la ciudad donde vive. Julio Quiroga para poder cantar libremente utiliza el apellido ficticio de Argüelles.
Repasemos la realidad:
Carlos Escayola es hijo de un padre poderoso que cumple un papel trascendente en la ciudad donde vive. Carlos Escayola no fue un hijo reconocido, también
canta y utiliza el apellido ficticio de Gardel.
La escena, donde aparecen Julio Argüelles y Margarita, allí se canta el tema «El día que me quieras», al final de la canción es cantado a dúo. Antes, de presentar el tema cantado, existe un diálogo que reproducimos en parte:
Margarita: «La romántica cita a la luz de la luna».
Julio: «Margarita… yo tuve en la vida todo lo que el dinero puede ofrecer, afectos nunca, mi madre murió joven, y mi padre no tuvo tiempo de pensar en mí».
Margarita: «Julio»… Julio: «Cuando recurrí a él siempre encontraba su libreta de banco, comprensión nunca». (…) Margarita: «Yo no soy de su
medio». Julio: «Tampoco yo soy de mi medio».
Margarita: «Ud. es hijo de una gran familia». Julio: «No… de una gran fortuna».
Ficción: Julio Argüelles, utiliza un seudónimo para realizar sus actividades musicales, su nombre es Julio Quiroga.
1) Su padre se llama Carlos.
2) Quiroga es Argüelles, como Gardel es Escayola.
3) El Coronel se llamaba también Carlos.
4) ¿Y el apellido Argüelles?
Argüelles en aquella lejana tierra de Tacuarembó, era el apellido del enemigo político de Escayola… (Gardel a la luz de la historia, p.57, N. Bayardo,
2000).
REPETIMOS:
Argüelles en aquella lejana tierra de Tacuarembó, era el apellido del enemigo político de Escayola…
5) En el diálogo con Margarita, Julio expresa, «mi madre murió joven».
6) María Lelia falleció a los 35 años.
7) Afectos Gardel, nunca tuvo, desde su nacimiento, pasando por su niñez, adolescencia, juventud, etc.
8) El padre de Julio Argüelles nunca tuvo comprensión con él, similitud total entre Escayola y su hijo.
9) Margarita dice: «Ud. es hijo de una gran familia»… Julio responde: «No… una gran fortuna». Para Gardel, la gran familia Escayola de la época,
representaba solo una gran fortuna, afecto familiar, general y público: no lo pudo vivir. ¿Y el nombre Julio?
LOS NOMBRES DE GARDEL
Después que el niño nació en la estancia Santa Blanca, Escayola ordenó llamarlo Julio. Pero ya todos le decían Carlos o, mejor dicho, «Carlitos», debido a
que pronto corrió el rumor como reguero de pólvora de que era hijo del Coronel.
El nombre Julio sólo fue conocido por sus íntimos amigos, uno de ellos, Pedro Bernat, su representante en el Uruguay quien, a manera de broma dio el
aludido nombre al cronista del diario «La Tribuna Popular» de Montevideo quien encabezó la noticia del debut de Gardel, durante el mes de septiembre de
1929, diciendo: »Mañana debuta Julio Carlitos Gardel» «La segunda parte de la historia sucede una década y media después, cuando Julio triunfa cantando en Europa y Estados Unidos, actuando en cine con el nombre de Julio Quiroga. Se encuentra filmando en Nueva York cuando recibe un telegrama que le
anuncia la muerte de su padre y se le pide que regrese a Buenos Aires a hacerse cargo de la herencia y finanzas.»
(M. Iñiguez, capítulo Volver, Gardel es uruguayo, C. Arezo).
El final del filme se da la escena donde Julio ya en el barco de regreso a Buenos Aires para hacerse cargo de la empresa familiar canta el Tango Volver.
Antes de iniciar el canto, existe un breve monólogo… «Volver, para volver a partir como antes, dejando el corazón». Esta frase que prologa el canto no condice con el guión del filme. Julio Argüelles, vuelve a hacerse cargo de la empresa, y no es para volver a partir, es volver para quedarse…
En ese lugar que regresa, fue donde:
a) su madre murió joven,
b) su padre nunca tuvo comprensión,
c) vivió hondas horas de dolor
d) cuando se encontró con su padre, éste lo trató mal y hasta lo despidió con un balazo.
e) nunca tuvo afectos,
f) fue hijo de una gran fortuna, no de una gran familia… Existen más datos sobre la relación realidad – ficción en esta película, como también en
la posterior Tango Bar, así como también en varias de sus canciones, aunque la película «El día que me quieras» era la película que «quería de todo corazón».
Esta película fue filmada en 1935, Gardel nunca se olvidó de sus orígenes. En cada oportunidad que tenía, incluia canciones criollas, era un defensor de la
música autóctona, y de la tradición. Gardel contaba y cantaba su vida. Generalmente una obra es la extensión de la vida del autor; aspectos físicos, psicológicos, sentimentales, espirituales, emocionales indicen en aquellos que se manifiestan a través del arte. El autor siempre y a través de sus personajes o letras
desliza y cuenta sus tragedias, miserias, realidades, traumas, deseos, alegrías o sus esperanzas.
Carlos Gardel no escribió las letras de sus canciones ni los guiones de sus películas, para ello contrató a Alfredo Le Pera.
Este artista, también ingresó al grupo de amigos del cantante, en este caso en los últimos años de su carrera. Pero Le Pera fue contratado para escribir a «la
medida» de Gardel y bajo su atenta mirada. ¿Qué más se puede agregar?
La semana próxima: 1933 La última gira de Gardel en el Uruguay