El Instituto Nacional de Carnes (INAC) realizó la habitual puesta a punto de los principales indicadores de las carnes con vistas al fin del año. En conferencia de prensa, el presidente del INAC, Fernando Mattos, se refirió al contexto del mercado de carnes y envió un mensaje a todo el sector en relación al momento que le toca vivir en Uruguay y al mundo por la situación de pandemia por Covid-19.
El titular del INAC estuvo acompañado por gerentes del Área de Negocio, Pablo Caputi; de Conocimiento, Jorge Acosta; de Mercado interno, Fernanda Cuervo; y de Marketing, Lautaro Pérez.
En la apertura de la actividad, Mattos hizo una reseña general acerca de las acciones del INAC durante el último año, señalando además que luego de realizada la auditoría externa que analizó los aspectos relacionados con procedimientos y administración de recursos económicos, no se detectó en la gestión de las anteriores administraciones ninguna irregularidad que ameritara realizar ninguna denuncia ante la justicia u otros organismos competentes, como por ejemplo
la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
No haber constatado ninguna irregularidad dio por tierra con algunas versiones recogidas por la prensa que cuestionaban la probidad de las anteriores Juntas Directivas del INAC, integradas por representantes del Poder Ejecutivo, y de los sectores productivo (entre ellos CNFR), industrial y comercial.
LOS DATOS DE FAENA
Jorge Acosta, gerente de Información del INAC, expresó que con una faena de bovinos en torno a los 2 millones de cabezas, el 2020 será un año de menor actividad que 2019 (-10%) producto de una reducción importante en los primeros seis meses (-21,3%) pero con una recuperación en el segundo semestre (+3%).
Esa disminución no fue homogénea. El mayor descenso se observó en novillos de 6 y 8 dientes (-22% y -27%) y vacas (-16%) mientras que los
novillos jóvenes aumentaron y las vaquillonas disminuyeron por debajo del promedio.
Esto está explicado en parte por una faena proveniente de DICOSEs de corral que en 2020 será la mayor desde que se llevan registros superando
las 270 mil cabezas; crece 2,3% (Novillos +9% y vaquillonas -13%) respecto a 2019 y representa más del 14% del total
Por otro lado, tampoco fue homogénea la reducción de la actividad entre empresas industriales.
Se observó una menor reducción de la actividad en las empresas más grandes y se registró actividad sólo en 30 establecimientos.
En el caso de ovinos, la faena de 13 establecimientos industriales significará un crecimiento respecto a 2019 de aproximadamente 20%, ubicándose en el promedio de los últimos 5 años.
INGRESOS POR EXPORTACIONES DEL SECTOR CÁRNICO EN EL PROMEDIO DE 5 AÑOS
El 2020 cerrará con ingresos totales del sector, superiores a 1900 millones de dólares, producto de una reestructuración de las colocaciones en
los mercados. Reducción de los ingresos provenientes de China (-31%) y aumento del Nafta (+40%) como hechos más relevantes. Por su parte, el IMEx (ingreso
medio de exportaciones de carne bovina) cerraría con un valor muy similar a 2019 (3.780 USD/ton pc).
Los contingentes arancelarios en 2020 verificaron comportamientos dispares. Por un lado, se verificó una elevada utilización del cupo de EEUU que fue prácticamente completado en 2 meses antes de finalizar el período. Por otro lado, una situación especial en Hilton: En la primera parte de 2020 no fue posible
completar el cupo 19/20 generando un saldo sin utilizar del 30%. Mientras el comienzo del ciclo 20/21 muestra un ritmo de utilización superior a
2019 completando el 50%, similar a años anteriores donde se completó el contingente.
MENORES PRECIOS EN EL MERCADO INTERNO PERO LEVE REDUCCIÓN DE CONSUMO
2020 muestra que descenderá el consumo total de proteínas. El volumen comercializado disminuye -3.3% respecto a 2019 para todas las carnes.
Esta contracción se debe menores volúmenes de carne bovina (-9,1%), carne porcina (-7,2%) y carne ovina (-24,1%), mientras la carne aviar es la única que crece un 14% de la mano de recuperación de producción nacional y de la importación que llegará a representar el 4,4%; fenómeno reciente y muy marginal en años anteriores.
En carne bovina se consolida la importación y luego de 5 años de crecimiento ininterrumpido llega a significar 1 de cada 4 kilos consumidos.
Luego de un crecimiento inicial en el primer trimestre, y el acuerdo de precios entre el sector privado y el Gobierno, se observó una disminución
y estabilidad de los precios al público de la carne bovina y la aviar que contribuyeron a disminuir la inflación. En el acumulado a noviembre la carne bovina registra una disminución de 2,89%, como consecuencia de la reducción de precio en la mayoría de los cortes, principalmente cortes del
delantero (asado de tira – 15,2% y falda -6,9%). La carne aviar mostró una baja de 0,34% en el mismo período mientras el precio de la carne porcina
aumentó en promedio 9,86%.
EL MERCADO INTERNO DE CARNES EN URUGUAY SE REDISEÑA A PARTIR DE 2021
El INAC tiene como uno de sus cometidos contribuir a garantizar el acceso de nuestra población a carnes y derivados en cantidad y calidad suficiente.
En los últimos años, y sobre todo a partir de esta Administración, INAC ha decidido focalizarse en la formalización y promoción del mercado interno bajo un
nuevo modelo.
En tal sentido, el proceso de rediseño estuvo marcado por distintos hitos, entre ellos, la Ley de Transparencia Comercial e Inocuidad, que le confiere nuevas competencias a INAC y la Ley de Urgente Consideración que le confiere al Instituto (a partir del 21 de enero de 2021) la competencia para habilitar carnicerías en todo el país, luego de más de 30 años a cargo de los Gobiernos Departamentales (salvo en el caso de Montevideo).
El proceso se terminó de sellar con la reciente transformación de la Gerencia de Contralor en Gerencia de Mercado Interno, modificándose su denominación, funciones y estructura.
La Gerente de Mercado Interno Fernanda Cuervo explicó que este nuevo enfoque apunta a abordar al mercado interno en forma integral, haciendo foco en la infraestructura, en los procesos de inocuidad y en la idoneidad de los agentes a través de equipos multidisciplinarios, así como el trabajo coordinado con
otros organismos estatales (MGAP, Congreso de Intendentes, Gobiernos Departamentales y Ministerio del Interior).
Se pone foco en hacer más eficaces y eficientes los recursos humanos asignados al mercado interno, apoyándose para ello en nuevos sistemas tecnológicos.
Entre las actividades que se están cumpliendo se encuentran la aprobación de un nuevo marco normativo, la coordinación de un grupo de trabajo interinstitucional, el desarrollo e implementación de un sistema de registro digital de todas las operaciones con carne del abasto, un plan de promoción específico y la formación de los agentes del mercado interno.
Los próximos años del mercado interno serán desafiantes y se requerirá de una fuerte coordinación institucional, que redundará en beneficio de toda la cadena, de la población y del prestigio internacional de las carnes de Uruguay.
ACCESO Y MARCA DE LAS CARNES DE URUGUAY
Estos son dos pilares fundamentales del plan de mediano plazo, explicó en conferencia de prensa el Gerente de Marketing Lautaro
Pérez.
En materia de Acceso, INAC elaboró una Agenda para los mercados internacionales, que fue lanzada en el espacio «Procarnes». Es una
agenda de cinco años, que se coordina con Cancillería, Ministerio de Ganadería y Ministerio de Economía.
Por otro lado, se llevan adelantes campañas para activar y posicionar la marca de las carnes del Uruguay en los principales destinos de interés (China, Alemania, Estados Unidos, Japón y Brasil), con una concentración de acciones en Asia.
Debe destacarse la apertura de la oficina de INAC en Asia, que comenzó a trabajar en el mes de noviembre. Es la primera vez que INAC abre una oficina internacional; en tiempos de pandemia esto cobra una vital relevancia ya que permite contar con recursos locales para desarrollar las actividades.
La estrategia de trabajo sigue un plan tanto a nivel del comercio como al del consumidor, y luego según el canal (restoranes, supermercados, ecommerce). La gran apuesta de largo plazo del INAC es posicionar la marca a nivel de consumidores, en especial en aquellos países donde Uruguay cuenta con un
mejor acceso.
EL CONTEXTO
La ganadería bovina y ovina continúa siendo una actividad relevante para el Uruguay.
Según la información del Censo Agropecuario 2011, la ganadería ocupa una superficie de 11 millones y medio de hectáreas (70,7% del total de la superficie productiva del país).
Las unidades de producción que tienen vacunos u ovinos como principal fuente de ingresos llegan a 24.848 (55,3% del total).
El grueso de los productores familiares de Uruguay tiene a la ganadería como la principal actividad productiva y son la mayor parte de la población rural. Además, en las últimas décadas la presencia de ganaderos familiares criadores de terneros se ha intensificado en los predios granjeros del sur y hoy es común ver ganadería en áreas reducidas, combinadas en rotación con cultivos hortícolas en esta zona. Los sistemas de producción que combinan horticultura y ganadería representan también un fuerte beneficio para la calidad del suelo. Por todo eso, la agricultura familiar es un tema importante para el país, más aún cuando sigue siendo mayoría entre los productores familiares del Uruguay.