La empresa biotecnológica Oxitec lanza una controvertida prueba de campo de sus insectos en Florida, después de años de protestas por parte de los residentes y de complicaciones normativas.
La empresa británica Oxitec liberó en los Cayos de Florida, Estados Unidos, mosquitos genéticamente odificados para estudiar cómo controlar su reproducción y así frenar la propagación enfermedades persistentes transmitidas por insectos como el dengue y el virus del Zika.
La empresa, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, anunció que esta semana se están
colocando cajas de liberación, cajas de no liberación y cajas de control de calidad con red en seis lugares: dos en Cudjoe Key, uno en Ramrod Key y tres en Vaca Key.
A partir de principios del mes que viene, se espera que salgan menos de 12.000 mosquitos a la semana durante aproximadamente 12 semanas. Los lugares de comparación no tratados se controlarán con trampas para mosquitos en Key Colony Beach, Little Torch Key y Summerland Key.
«Empezamos a estudiar esto hace una década, porque estábamos en medio de un brote de dengue en
los Cayos de Florida», dijo la directora ejecutiva del Distrito de Control de Mosquitos de los Cayos
de Florida, Andrea Leal, durante una videoconferencia. «Así que estamos muy contentos de avanzar en esta asociación, trabajando tanto con Oxitec como con los miembros de la comunidad».
Las autoridades de los Cayos aprobaron el año pasado el proyecto piloto con el mosquito Aedes aegypti, que no es nativo de Florida. Este insecto transmite varias enfermedades a los humanos, especialmente en la cadena de islas de los Cayos, donde el año pasado se registraron decenas de casos de dengue.
Disminuir la población de Aedes aegypti Una vez que salgan de las cajas, los mosquitos macho genéticamente modificados se mezclarán con la población local de su especie. Pero, debido a un gen creado en laboratorio, las hembras surgidas del cruce de esos machos con las hembras «naturales», que son las que transmiten las enfermedades, no podrán sobrevivir y de esa manera se podrá controlar la población de Aedes aegypti.
La descendencia masculina no morirá, sino que se convertirá en portadora del gen y lo transmitirá a las generaciones futuras.
A medida que mueran más hembras, la población de Aedes aegypti debería disminuir.
Los Aedes aegypti son casi los únicos que transmiten enfermedades Aunque son solo el 4 % de la población de mosquitos de los Cayos, donde habitan unas 46 especies de esos insectos, los Aedes aegypti son prácticamente los únicos que transmiten enfermedades.
En 2020, en coincidencia con la pandemia de COVID-19, estalló en los Cayos de Florida un brote de dengue como no se veía desde hace 10 años, con más de 50 casos y otros brotes de fiebre del Nilo, también transmitida
por mosquitos, en distintas zonas de Florida.
El organismo de Control de Mosquitos de los Cayos de Florida , dijo en un comunicado que se necesitan «nuevas herramientas» para combatir a esa especie de mosquito y dado el ecosistema único de las islas se necesita que
sea de «una manera segura, no agresiva con el medioambiente y controlada».
El director ejecutivo de Oxitec, Grey Frandsen, afirmó que la prueba piloto es fruto de una alianza público-privada y que la compañía está empeñada en «demostrar el valor de esta tecnología».
Pruebas en Brasil No es la primera vez que Oxitec, fundada en Reino Unido en 2002, prueba sus mosquitos genéticamente modificados.
En la ciudad brasileña de Indaiatuba se logró con el mosquito de Oxitec reducir hasta en un 95 % los ambientes urbanos propensos al dengue en solo 13 semanas de tratamiento, en comparación con lugares donde no se soltaron mosquitos, dijo la compañía.
Deutsche Welle,FEW (AP, EFE, Nature)