En Uruguay mueren 500 personas víctimas de siniestros de tránsito, 30.000 resultan lesionados
Cada tercer domingo de noviembre, Uruguay conmemora el Día Mundial de las Víctimas de Siniestros de Tránsito. A nivel nacional se realizó el acto aquí en Tacuarembó. Esta es una adhesión definida por el Parlamento nacional en la Ley 18.904 del 17 de abril de 2012.
En este marco se e desarrolló una marcha el sábado a la tardecita. La misma ha sido desde Plaza Colón a Parque Rodó.
Cada año 500 uruguayos pierden a vida en un siniestro de tránsito y son 30.000 los que resultan lesionados por esa misma causa, es una realidad en nuestro país.
Esta red realiza acciones de apoyo a instituciones públicas y o privadas que tengan el firme compromiso cívico y ético de reducir la violencia vial en beneficio de la vida.
“Se pide a la sociedad uruguaya tomar real conciencia en esta problemática y a los gobernantes que se siga trabajando en la unificación de criterios y acciones, fomentando políticas públicas que deriven en el bienestar de todos los ciudadanos” parte del expresado en el acto realizado al finalizar la marcha.
En la oportunidad se hizo un minuto de silencio en memoria de las victimas de siniestro de transito y toque de sirena contribuyendo a sensibilizar a la población en la importancia de la prevención de siniestros de transito a fin de salvar vidas y preservar la salud público.
“Se busca tener presente la importancia de las consecuencias de nuestras acciones cotidianas en el transito y asumir la responsabilidad de ciudadanos y cuidar al otro. Recordar que en el transito convivimos y compartimos el mismo camino”.
La Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito Uruguay, está constituida por familiares de fallecidos en el tránsito, o sobrevivientes de siniestros viales; dedicando su actividad a dar testimonio de estas experiencias para poder rescatar acciones que apunten a valorar la vida.
En el marco del 5to. Pilar del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020: Atención Post Siniestro, recomendado por Naciones Unidas a sus países miembros, la Unidad Nacional de Seguridad Vial ha promovido desde su creación la expresión de las víctimas de siniestros viales.
Otra de las actividades que se realizó ha sido pintar Lazo azules en las esquinas más conflictivas de la ciudad de Tacuarembó. La referente local de la Red es María de los Angeles Ledesma quien a liderado estas actividades, uno de los lazos fue pintado en el esquina donde la misma tuvo un siniestro de transito grave, el cual le costó la pérdida de una pierna.