En Uruguay no está descartada la saturación de las camas de terapia intensiva por el reinicio de actividades tras las vacaciones y la posibilidad de que esto suponga más contagios de covid-19, dijo este jueves el científico Fernando Paganini, integrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) del Gobierno.
«No está descartado que se saturen camas de CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) porque la actividad se va a retomar», afirmó el especialista, coordinador del Área de Modelos y Ciencia de Datos del GACH, en el programa radial En Perspectiva.
Hasta el miércoles, la ocupación de las 761 camas de CTI en todo el país era de 56,1 por ciento; asimismo, 13,9 por ciento de la ocupación total (106 personas) corresponde a pacientes internados por covid-19, informó el gremio Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva en la red social Twitter.
Esto significa que actualmente Uruguay tiene 334 camas de CTI disponibles. Sin embargo, Paganini explicó que «para llegar a crecer a un orden de 200 o 300 (pacientes en CTI con covid-19), que es lo que se considera
condiciones de saturación, tendría que retomarse cierta fase de crecimiento exponencial» de casos de la enfermedad respiratoria.
FRENO EN EL CRECIMIENTO
El experto destacó el «freno en el crecimiento» de casos de covid-19 registrado en las últimas semanas.
«Tenemos la tranquilidad de que esta ola, con las condiciones actuales, no sigue creciendo; lo que nos preocupa son las condiciones que puedan cambiar», afirmó.
A mediados de diciembre pasado Uruguay entró en su primera ola de covid-19, según indicaron los científicos del GACH, por el aumento de casos, cuando se alcanzó un récord de 533 infectados diarios, y esa tendencia al
alza continúo hasta mediados de enero.
El 10 de enero hubo un récord de 1.215 casos nuevos en una jornada, pero en los últimos días la cifra de infectados diarios comenzó a bajar, aunque las tasas de positividad (cantidad de test positivos sobre el total de realizados) se mantienen elevadas; el miércoles, con 857 casos, la tasa fue de casi 11 por ciento.
«Nos daría más tranquilidad que se bajara al cuatro por ciento la positividad. Habría un valor intermedio que sería el siete por ciento, es un parámetro que sería decir «por lo menos estamos ahí»», indicó Paganini.
TEMOR DE LOS MÉDICOS
El 61 por ciento de los médicos de 18 de los 19 departamentos de Uruguay (excepto la capital, Montevideo) alerta que los servicios de salud en los que trabajan están «sobrecargados», según una encuesta de la Federación Médica del Interior (FEMI), consigna el diario local El País.
Mientras, 36 por ciento dice que está pudiendo desempeñar sus tareas «normalmente»; 2,6 por ciento cree que el sistema está «casi saturado», y 0,4 por ciento que «está totalmente desbordado, sin personal, material, ni camas disponibles».
Así, 89 por ciento de los médicos consultados aseguró que está «preocupado» (44 por ciento) o «muy preocupado» (45 por ciento) por la situación sanitaria, mientras que cinco por ciento dice que esta «es alarmante y está fuera de control»; en el otro extremo, seis por ciento afirma que está «tranquilo».
Desde que se detectaron los primeros casos en el país el 13 de marzo pasado, en Uruguay se han infectado con el nuevo coronavirus (causante de la enfermedad covid-19) 34.294 personas y han fallecido 336, en una población de poco más de 3,2 millones de habitantes.
Sputnik