Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Agropecuarias

Endeudamiento arrocero representa US$ 600 por Há

por avisador
diciembre 1, 2016
in Agropecuarias
0
0
SHARES
33
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Productores deben pagar dos fondos en forma simultánea.

El sector arrocero que se vio obligado a tomar un nuevo fondo financiero para resolver las dificultades que venía enfrentando, se endeudó a razó0n de US$ 600 por hectárea, si se tiene en cuenta el monto de los últimos dos fondos otorgados y que comienza a amortizar los dos en forma paralela, destacó a El Observador el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Ernesto Stirling.

El cuarto fideicomiso para el sector arrocero aprobado por el gobierno el lunes de la semana pasada por US$ 60 millones, con recursos del Banco de la República por US$ 40 millones y de los bancos privados BBVA e Itaú que aportaron US$ 10 millones cada uno, es estructurado por República Afisa. Se trata de un flujo financiero que se pagará con una retención del 3% de las exportaciones de arroz, que se le sube un punto porcentual con relación al fondo anterior y que se espera amortizar en un plazo de ocho años.

El tercer fondo todavía está siendo amortizado y a los productores les resta pagar unos US$ 19 millones.

Esto quiere decir que entre este saldo y el nuevo compromiso por US$ 60 millones, el sector ha tomado deudas por US$ 600 por hectárea para pagar los compromisos que existían con la banca y con los molinos industriales que son quienes financian casi el 70% del cultivo del arroz.

La novedad es que un 20% del financiamiento es de libre disponibilidad para que los productores puedan pagar compromisos que mantengan fuera del circuito antes mencionado, como por ejemplo proveedores particulares de insumos. Stirling admitió que pagar durante un período los dos fondos en forma simultánea representa una carga bastante importante, significando que para cumplir con ese compromiso se deberán destinan US$ 0,45 por bolsa de 50 kilos, cuando ese bolsa vale aproximadamente unos US$ 10.

El 3% de retención concentra el 2% del fondo tres y el 1% para el fondo cuatro, lo que permitirá cumplir durante unos dos años y medio el pago del primero y durante unos 8 años el pago del segundo. El titular de la ACA resaltó que a pesar de la muy buena productividad que tiene el sector y de la buena calidad del producto y que los precios internacionales del arroz no son tan malos, lo que está perjudicando es la estructura de costos que tienen los productores, que es insoportable.

Esta situación obliga a tomar deuda de largo plazo para solucionar problemas de corto plazo y si no se mejora esta situación que afecta principalmente a los arrendatarios que representan el 75% de los productores «creemos que vamos a pasar momentos mucho más difíciles todavía», sostuvo.

Stirling mencionó que entre los costos de mayor significación que tienen actualmente los productores se encuentran el combustible y la energía. No hay forma de bajarlos. También es muy pesado el costo de los fletes, los que en su conjunto le resta viabilidad a este tipo de explotaciones.

El factor que venía ayudando hasta fines de 2015 era la variable del dólar que por razones de inflación desde inicios de este año hizo que se frenara su valor y afectara al sector exportador del cual depende el 75% de lo que el país genera.

FUTURO POCO ALENTADOR

De no cambiar las condicionantes económicas en que se desarrollan los cultivos arroceros, incluyendo fundamentalmente la estructura de costos y valor del dólar, el futuro es muy poco alentador, destacó el titular de ACA, Ernesto Stirling.

Hay que tener en cuenta que el productor tiene que hacer muy alta inversión que no le genera renta. Para tratar esta coyuntura, ACA realiza asamblea este miércoles a las 9 y 30 horas en INIA Treinta y Tres.

 

 

Anterior

Rector de la UDELAR visita Tacuarembó

Siguiente

La utilización de la soja como moneda en Argentina

Siguiente

La utilización de la soja como moneda en Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023

Productores deben pagar dos fondos en forma simultánea.

El sector arrocero que se vio obligado a tomar un nuevo fondo financiero para resolver las dificultades que venía enfrentando, se endeudó a razó0n de US$ 600 por hectárea, si se tiene en cuenta el monto de los últimos dos fondos otorgados y que comienza a amortizar los dos en forma paralela, destacó a El Observador el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Ernesto Stirling.

El cuarto fideicomiso para el sector arrocero aprobado por el gobierno el lunes de la semana pasada por US$ 60 millones, con recursos del Banco de la República por US$ 40 millones y de los bancos privados BBVA e Itaú que aportaron US$ 10 millones cada uno, es estructurado por República Afisa. Se trata de un flujo financiero que se pagará con una retención del 3% de las exportaciones de arroz, que se le sube un punto porcentual con relación al fondo anterior y que se espera amortizar en un plazo de ocho años.

El tercer fondo todavía está siendo amortizado y a los productores les resta pagar unos US$ 19 millones.

Esto quiere decir que entre este saldo y el nuevo compromiso por US$ 60 millones, el sector ha tomado deudas por US$ 600 por hectárea para pagar los compromisos que existían con la banca y con los molinos industriales que son quienes financian casi el 70% del cultivo del arroz.

La novedad es que un 20% del financiamiento es de libre disponibilidad para que los productores puedan pagar compromisos que mantengan fuera del circuito antes mencionado, como por ejemplo proveedores particulares de insumos. Stirling admitió que pagar durante un período los dos fondos en forma simultánea representa una carga bastante importante, significando que para cumplir con ese compromiso se deberán destinan US$ 0,45 por bolsa de 50 kilos, cuando ese bolsa vale aproximadamente unos US$ 10.

El 3% de retención concentra el 2% del fondo tres y el 1% para el fondo cuatro, lo que permitirá cumplir durante unos dos años y medio el pago del primero y durante unos 8 años el pago del segundo. El titular de la ACA resaltó que a pesar de la muy buena productividad que tiene el sector y de la buena calidad del producto y que los precios internacionales del arroz no son tan malos, lo que está perjudicando es la estructura de costos que tienen los productores, que es insoportable.

Esta situación obliga a tomar deuda de largo plazo para solucionar problemas de corto plazo y si no se mejora esta situación que afecta principalmente a los arrendatarios que representan el 75% de los productores "creemos que vamos a pasar momentos mucho más difíciles todavía", sostuvo.

Stirling mencionó que entre los costos de mayor significación que tienen actualmente los productores se encuentran el combustible y la energía. No hay forma de bajarlos. También es muy pesado el costo de los fletes, los que en su conjunto le resta viabilidad a este tipo de explotaciones.

El factor que venía ayudando hasta fines de 2015 era la variable del dólar que por razones de inflación desde inicios de este año hizo que se frenara su valor y afectara al sector exportador del cual depende el 75% de lo que el país genera.

FUTURO POCO ALENTADOR

De no cambiar las condicionantes económicas en que se desarrollan los cultivos arroceros, incluyendo fundamentalmente la estructura de costos y valor del dólar, el futuro es muy poco alentador, destacó el titular de ACA, Ernesto Stirling.

Hay que tener en cuenta que el productor tiene que hacer muy alta inversión que no le genera renta. Para tratar esta coyuntura, ACA realiza asamblea este miércoles a las 9 y 30 horas en INIA Treinta y Tres.

 

 

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4