La regional Norte del Plan Agropecuario ha elaborado un informe sobre el estado de situación de los sistemas ganaderos al 9 de marzo de este año.
Tendrían que precipitar unos 100 mm en la región para restablecer la situación hídrica. Aún no se hay declarado la emergencia agropecuaria en esta zona del país, pero se estudia y analiza la actual situación En el informe se presenta el abordaje metodológico utilizado para describir el estado de situación de los sistemas ganaderos mediante el cruce de datos de % de agua disponible en el suelo según seccional policial por departamento (Fuente INIA Gras) y la opinión de 100 referentes certificados en ganadería por las 31 seccionales policiales de los tres departamentos que involucra el accionar de la Regional Noreste del Plan Agropecuario: 9 en Rivera, 13 en Tacuarembó y 9 en Cerro Largo).
«El objetivo de este informe es contribuir y colaborar a tomar mejores decisiones con el fin de anticipar consecuencias no separadas en los sistemas ganaderos en el caso de permanecer en el actual déficit hídrico»,
expresó el ingeniero agrónomo Italo Malaquín, coordinador de la Regional Noreste del Plan Agropecuario.
Antecedentes: la severidad del verano en términos de tasa de crecimiento de campo natural está condicionada por las condiciones climáticas de la primavera anterior De datos a información: magnitud del actual déficit hídrico 19/10 en comparación con el déficit hídrico primavera/verano 2017/2018. Se presenta la evolución comparativa mensual del porcentaje de agua disponible en el suelo desde setiembre a febrero de cada ejercicio agrícola 17/18 y 19/20 diferenciado por departamento y seccional policial.
Datos de información: posteriormente se presentan tres cuadros que muestran la evolución mensual/estacional del porcentaje disponible en el suelo diferenciado por departamento y seccional policial, correspondiente
al ejercicio agrícola 19/ 20.
Consultas a más de 100 referentes calificados en ganadería (ganaderos propiamente dichos, asesores de grupos CREA, técnicos de las intendencias, grupos de ganaderos, etc) ubicados en las diferentes seccionales
policiales de cada departamento sobre: El estado de situación de los componentes de los sistemas
ganaderos: pasturas naturales, pasturas implantadas, condición corporal de bovinos de carne y de las majadas, y fuentes de agua natural y artificial según seccional policial que se encuentran ubicados los referentes calificados en ganadería.
Se realiza un reporte por departamento diferenciado por seccional policial para estos tres componentes que se evalúa a juicio de los expertos.
Para priorizar el accionar de la institucionalidad agropecuaria en la Región Noreste, se considera oportuno realizar un ranking por seccional policial según departamento (con mayores o menores dificultades) mediante el cruce de datos que involucre la evolución de agua disponible en el suelo conjuntamente con la opinión de referentes calificados en ganadería.
Existió fuerte coincidencia/consistencia para la mayoría de las seccionales policiales (con mayores dificultades) entre el agua disponible en el suelo y lo que describen los referentes calificados en ganadería.
Resultados al cruzar los datos de porcentaje de agua disponible en los suelos:
– La menor intensidad del evento de déficit hídrico del verano 2017 en la comparación con el verano 2009, se explicaría por el porcentaje de agua disponible en el suelo correspondiente a la primavera anterior. Es decir, si bien el evento de déficit hídrico fue mayor en el verano de 2018, su intensidad fue mitigada por el mayor porcentaje de agua disponible de la primavera que antecedió, es decir de 2017.
– Esto explicaría hasta el momento, la percepción que tienen la mayoría de los referentes colaboradores en ganadería, que opinan que la intensidad del actual evento de déficit hídrico y sus consecuencias, son menores
a lo reportado y observado en la primavera/verano 2017/2018.
– Por lo que, el actual déficit hídrico tiene sus orígenes en este verano 2020 pero antecedida con una excelente primavera ( 2019), siendo mejor en términos relativo para el departamento de Rivera, seguidamente Tacuarembó y posteriormente Cerro Largo.