Una clasificación difundida por la cátedra de Enfermedades Infecciosas, de la Facultad de Medicina señala entre las actividades de mayor riesgo ante posibles contagios de Covid-19, ir a una discoteca, a un concierto, a una iglesia o a un funeral, así como darse un abrazo o un fuerte apretón de manos.
El estudio, según consigna El País, fue traducido y adaptado a la realidad del país por Julio Medina, docente grado cinco de Infectología, y la neuróloga y traductora Carolina Scasso, en base a informes de fuentes internacionales, como National Public Radio de Estados Unidos, The New York Times y Reuters.
En el extremo de las actividades de menor riesgo de contagio del nuevo coronavirus está: ir al médico, comprar comida para llevar, hacer ejercicio al aire libre e ir a la biblioteca o al museo.
Algunas de las actividades de riesgo medio son hacer un asado con pocas personas, ir al cine o al teatro, al casino, a un hotel, a un baño público, a un restaurante o hacer ejercicio en el gimnasio.
Medina dijo al mismo medio que, antes de ir a un lugar, cada persona debe responderse preguntas tales como cuánta gente hay allí; cuán probable es que se pueda cumplir con las medidas de distanciamiento físico; si el sitio es interior o exterior; si hay zonas demasiado concurridas; si el espacio es muy reducido
o si hay un contacto demasiado cercano que implica terminar cara a cara.
También es importante calcular el tiempo que se va a estar en determinado lugar porque, dijo el docente, “no es lo mismo” permanecer “una hora que cinco horas”, por lo cual es vital “ir modulando la exposición al riesgo”, explicó.
Presidencia de la República, por su parte, ayer a través de redes sociales y medios de comunicación un spot haciendo un llamado al distanciamiento físico sostenido, en esta coyuntura de pandemia.
Según el contenido del video divulgado, mientras “no exista la vacuna” contra la Covid-19, el distanciamiento de dos metros es la herramienta de defensa “más importante de la nueva normalidad”.