Carlos Gardel utilizó la radio como instrumento publicitario, pero también de penetración en los diferentes hogares ya que día a día aumentaba la cantidad de aparatos. La radio se impuso, era un elemento indispensable para transmitir y construir cultura. El artista tuvo la visión de insertarse en ese medio.
Por primera vez, Carlos Gardel se ubicó frente a los micrófonos radiales el 30 de septiembre de 1924. Ello ocurrió en Radio Gran Splendid, que luego sería
Radio Splendid. Esta emisora estaba ubicada en Santa Fe 1876, en el mismo edificio del cineteatro Gran Splendid. Era la época en que «el Morocho» integraba el popular dúo Gardel-Razzano. Fue así que, con su compañero, se presentó el día mencionado a partir de las diez de la noche.
Pocos días después cantaría por esa emisora acompañado por la orquesta de Francisco Canaro, invitado a una audición del mencionado director. En sus actuaciones habituales se presentaba junto a José Razzano y con sus guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri.
A partir de ese momento el artista utilizó este medio en diferentes etapas, siempre con gran éxito, próximamente incluiremos un artículo sobre este tema. En su última visita al Uruguay, se registró la única actuación del máximo cantor en una radio oriental.
GARDEL CANTA EN RADIO CARVE:
Gardel en 1933 actuó en Radio Carve, de Montevideo, con una repercusión extraordinaria, ganándose los elogios de la crítica y la prensa. «El Zorzal» estaba cumpliendo una de sus descollantes actuaciones en Montevideo. Sobre el escenario del Teatro «18 de Julio» se venía despidiendo de nuestro público, en
vísperas de su viaje a Estados Unidos.
Gardel tenía en mayor grado que ningún otro astro, eso que en aquellos tiempos se denominaba «arrastre», es decir gran poder de convocatoria. No pudo extrañar a nadie, entonces, que anunciada su presencia en Carve con muy pocas horas de antelación, una muchedumbre que paralizó el tránsito
en la principal Avenida frente al 1024, llegara hasta allí para testimoniarle al cantor todo el fervor que sus actuaciones despertaban.
Hubo, en cierto sector de la población, alguna incredulidad. ¿Gardel en radio? Nunca antes había accedido a cantar en un estudio montevideano… (Y, por cruel designio del destino, jamás volvería a hacerlo).
Según la revista «POEUR» («Programa Oficial de Estaciones Uruguayas de Radio»), del 15 de octubre de 1933, sus cronistas Johann y Mickey describían su entrada al local de Carve en laAv. 18 de Julio 1024, de esta forma:
«Al llegar, el espectáculo que se ofrecía a nuestra vista era verdaderamente imponente: varios millares de personas llenaban totalmente la casa, y en la imposibilidad de entrar permanecían estacionados en la acera, hasta llegar a hacer imposible el tránsito en muchos momentos.
No nos desanimamos, sin embargo, y nos echamos al mar, porque aquello era un verdadero mar de gente, en el cual se hacía poco menos que imposible abrirse camino. Por fin, luego de haber enseñado nuestro carnet a varios policías y de una lucha titánica de varios minutos, logramos introducirnos en el estudio: en ese momento, el «speaker» de turno, Juan Carlos Pesce, anunciaba a Carlitos Gardel, acompañado por sus guitarristas Barbieri, Pettorossi,
Riverol y Vivas, en la interpretación del tango «Cobardía».
Se hizo un silencio religioso, rindiéndose homenaje a «Su Majestad el Tango» y absortos escuchamos, observando las más leves contracciones de ese rostro que como ningún otro traduce, trasmitiéndolo al espectador, el profundo sentimentalismo del alma popular.
Un estruendoso aplauso nos vuelve a la realidad, y al lado nuestro oímos una voz que exclama: «¡Qué fenómeno! ¡Si dan ganas de ponerse el sombrero cuando canta, para poder sacárselo al terminar!». Escuchamos después el pasillo colombiano «Mis flores negras»; el tango «La uruguayita Lucía»; «Por el camino» (zamba); «Parlez moi d’amour» (vals); «Acquaforte» (tango); «Insomnio» y algunas otras piezas, habiendo podido apreciar que para Gardel parece que
no pasaran los años, pues lejos de decaer, en cada nueva presentación parece mejorarse, adquiriendo nuevas modalidades que hacen pensar que seguirá siendo por muchos años aún, la máxima expresión de nuestro cancionero».
TRASMISIÓN EN DÚPLEX:
Gardel canta en Nueva York, sus guitarristas tocan en Buenos Aires. Las actuaciones en los Estados Unidos, en la NBC de Nueva York, fueron de gran destaque.
Una de esas audiciones que haría historia en los registros de la radiofonía, significando una innovación total.
El 5 de marzo de 1934 se realizó una trasmisión paralela entre Nueva York y Buenos Aires.
Riverol, Barbieri y Vivas ejecutando las canciones con sus guitarras desde los estudios de LS5 Radio Rivadavia mientras Carlitos, que
escuchaba a sus guitarristas por onda corta, cantaba a través de los micrófonos de la NBC. LR4 Radio Splendid fue la emisora que sumó las dos transmisiones para lograr el «mágico» encuentro y lo emitió para la audiencia porteña.
Vincent Thomas, hijo de Edmundo «Pucho» Guibourg, gran amigo de Gardel, relata cómo fue escuchar a Carlitos desde Nueva York en una casa de Buenos Aires: «No había radio con sonido en relieve y yo había sintonizado las dos radios que teníamos en casa en la misma estación. La sensación técnica
imponía su misterio. El sonido venia repleto de ruidos misteriosos que parecían provenir del infinito.
La mágica voz se alejaba y volvía».
El artículo de la época menciona: «Recordarán los lectores una trasmisión originalísima de Carlos Gardel, realizada por intermedio de Radio Splendid y Radio Rivadavia, en cuya oportunidad Carlos Gardel cantó desde Nueva York, acompañado por sus guitarristas que ejecutaban desde los estudios de Radio Splendid en Buenos Aires. Esta fue la transmisión más original realizada en los anales de la radiotelefonía jamás llevada a cabo hasta entonces y su nitidez y ajuste fue tal que causó asombro en todo el mundo. Carlos Gardel en dicha oportunidad interpretó varias canciones que tuvieron amplia difusión en ese entonces y desde Buenos Aires sus guitarristas le acompañaron con tal perfección que daba la impresión de transmitir cantor y acompañantes desde el mismo estudio».
En resumen: Empresario, visionario y pionero. Lo que en la actualidad es habitual, en esa época era un desafío monumental el realizar una transmisión de esta naturaleza. Si la tragedia de junio de 1935 no hubiera cortado su vida, quien puede saber de cuantas innovaciones nos hemos perdido.
Fuente: (La galena del sur// https:/ /lagalenadelsur.wordpress.com/ 2018/06/25/gardel-en-la-radio).
CREADOR DE LA CONFERENCIA DE PRENSA
El día 3 de febrero de 1934, la revista «Radio Guide», menciona que Gardel descubrió un nuevo y novedoso método de convocar a los periodistas neoyorquinos, reuniéndolos en un grupo, organizando un cóctel en su alojamiento del hotel «Waldorf Astoria».
Lo que organizó Gardel en la actualidad se conoce como Conferencia de Prensa.
El artículo demuestra la genialidad de Gardel para hacer su propio marketing, que además poseía una enorme popularidad en Nueva York, al ser tan requerido por los periodistas de la prensa gráfica.
El Video clip, grabaciones a dúo consigo mismo, el duplex en radio, la conferencia de prensa. Nos da la idea de la capacidad empresarial, esa visión de
siempre ir a más, de buscar nuevas herramientas para comunicar su arte venciendo la tecnología de la época, siendo un adelantado para la misma y utilizando formatos que decadas después quedarían impuesto en el mundo.
Próxima Semana: Las películas de Gardel.