La Dirección del Ministerio de Desarrollo Social brindó en conferencia de prensa información sobre la realidad de la población afro en el norte del país.
Igancio Borad expresó:
“Estamos en el mes de la afrodescendencia y desde el MIDES se desarrollan acciones para visibilizar e informar. Los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó están entre los 4 departamentos del país con mayor presencia de ascendencia afro, en el orden de un 10 % de sus habitantes. Quiere decir que hay una historia que nos vincula con la afrodescendencia. En este tipo de instancias reconocemos, visibilizamos y tratamos de actuar en consecuencia con las políticas públicas”.
“Según datos del 2020, mientras la pobreza se ubicaba en el 10% de las personas blancas, en las personas con ascendencia afro se ubicaba en el 22 %. En cuanto la pobreza infantil estaba en un 22% de las personas blancas, en los niños de ascendencia afro era un 34%, cada 100 niños 34 estaban en situación de pobreza. Datos más actuales sobre desempleo reflejan que en las personas blancas está en un 8%, en personas afro llega a un 12,5%. Desde esta perspectiva es importante pensar desde el lugar de la equidad, ser iguales con los iguales y desiguales con los desiguales, sobre todo desde la política pública”.
“Nos enorgullecemos de este país, en el cual la sociedad sigue siendo integradora, pero siguen existiendo algunas desigualdades que hay que atender, como la que viven las personas afro”. Expresó el Director de MIDES Tacuarembó, Ignacio Borad
En Uruguay la Ley Número 19.122 establece acciones afirmativas de reparación histórica, simbólica y de visibilización al incorporar en los programas educativos y en la formación docente el legado de las comunidades afrodescendientes en la historia, su participación y aportes a nivel social y político en la conformación de la nación, en sus diversas expresiones culturales.