El director del hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, detalló que gracias a este sistema se han detectado casos asintomáticos que van al hospital por otras
patologías.
En las últimas semanas, el departamento de Tacuarembó había tenido una tendencia al alza en contagios de covid-19. A fines de enero estaba en nivel rojo, de acuerdo al índice de Hardvard, con una media de 40 casos por día.
El Ministerio de Salud resolvió el pasado 5 de febrero que, durante 60 días, todo paciente del departamento que concurra al hospital regional de Tacuarembó, así como a otros prestadores de salud a nivel local y nacional, deberán realizarse test de PCRRT para coronavirus antes de ingresar, salvo en casos de urgencia.
«La medida ha sido muy acertada porque ya veníamos trabajando en esta línea desde hace varios meses, con el apoyo de ASSE, Instituto Pasteur, DILA-VE y UDELAR, a fin de aumentar la capacidad de testeo. Se instaló un robot para PCR (actualmente operativo) con capacidad para procesar de 500
a 1000 muestras. En situaciones de urgencia y emergencia, para patologías tiempo dependientes, contamos en forma piloto con el test LAMP, que ha dado excelentes resultados», detalló el director del hospital regional de Tacuarembó, Ciro Ferreira.
Con ese sistema, se detectaron en la última semana solo en el servicio de Emergencia más de 10 pacientes portadores asintomáticos del virus que concurrieron al nosocomio para consultar por otras patologías.
«La nueva protocolización y el testeo del 100% de los pacientes que ingresan, permitió mantener al hospital limpio de Covid-19, sin funcionarios infectados y preservando los servicios asistenciales».
Además, junto a la RAP de ASSE se realizó un hisopado aleatorio que concluyó a 600 muestras representativas de la población de la ciudad de Tacuarembó; según los datos del Ministerio, un poco más del 20% escapan al seguimiento del hilo epidemiológico de los contactos.
De la muestra, se detectaron 4 casos positivos que residen en los barrios donde hay mayor prevalencia del virus y donde vive la mayoría de trabajadores de las principales empresas productivas del departamento.
De acuerdo al grupo de científicos que asesoró este estudio, por primera vez se demuestra que hay circulación comunitaria de baja entidad en algunas áreas de la ciudad.
En una segunda fase del estudio, mediante una encuesta dirigida, se podrán detectar los casos que se encuentran por debajo de la línea de flotación del iceberg.
(Montevideo Portal)