Esta semana deberían llegar más reactivos enviados por el Institut Pasteur.
El director del centro de salud, Ciro Ferreira, dijo que esta semana deberían llegar nuevos reactivos para proseguir con el trabajo.
El Hospital de Tacuarembó se quedó ayer domingo sin kits de testeo LAMP (llamado testeo rápido) para detectar coronavirus, según informó a Montevideo Portal el director del centro de salud, Ciro Ferreira.
En el hospital se está desarrollando un plan piloto con estos test que fueron desarrollados por el Institut Pasteur de Montevideo.
Ferreira lamentó que se hayan terminado por el momento, dado que sería «malo» discontinuar el plan piloto.
De todas formas, informó que esta semana deberían llegar más reactivos enviados por el Pasteur.
Desde el hospital se entiende que la técnica ha tenido resultados «fantásticos» desde que se comenzó a aplicar el 20 de noviembre.
Se llevan realizadas más de 120 determinaciones a pacientes sospechosos que requieren internación, cirugía de urgencia, neurocirugía, politraumatizados graves, estudios imagenológicos de urgencia y al personal de la salud.
«Su realización al personal de salud, permite la detección precoz, disminuyendo los riesgos de contagios interpersonales. Da tranquilidad y
seguridad a los técnicos, permitiendo su pronto reintegro a su tarea», señalan.
De todas formas, aclaran que es una técnica que «necesita capacitación continua» y que «ha sido difícil mantener la continuidad del proceso
las 24 horas del día, ya que debe existir una guardia de técnicos destinada exclusivamente y con la práctica necesaria».
El Hospital de Tacuarembó aguarda por nuevos kits de test rápidos (LAMP) para continuar con el plan piloto que comenzó el 10 de noviembre de la mano de científicos de la Universidad de la República y el Instituto Pasteur. Estos test permiten conocer el diagnóstico de Covid-19 en 60 minutos. El director
del Hospital, Dr. Ciro Ferreira dijo a 970 Noticias que realizaron más de 130 test «con resultado fantástico». Informó que el Pasteur enviaría la semana próxima los kits «aunque tienen alguna falta de insumos» dijo.
«Esperamos que vengan como agua para el molino y que se le dé continuidad, no sabemos cómo» sostuvo Ferreira.
Explicó que el test LAMP (por la abreviatura del inglés «amplificación isotérmica mediada por bucle») «es trascendental» porque «se ha corroborado con PCR de
línea, tiene una excelente performance, incluso con sensibilidad superior o igual a la del PCR».
«Permite que los pacientes que ingresan y deben ser intervenidos en una patología tiempo-dependiente, como es la neuroquirúrgica, pueda ser intervenido con la seguridad de que es Covid-19 negativo o positivo».
Ferreira señaló que «es un test que nos sirve mucho porque el Hospital tiene un área de influencia de 450.000 habitantes de la región del sector público y privado, dedicado a la atención de pacientes de Tacuarembó de segundo nivel y del tercer nivel en la región (neurocirugía, CTI de niños, imagenología, politraumatizados graves en rutas)», según indicó.
Destacó que el test permite en una hora y media o dos, saber si es paciente es positivo o negativo con las medidas pertinentes y evita que el equipo de salud enferme y que sepamos con antelación ante que situación nos encontramos. Señaló que, si el personal de salud enferma, «no vamos a contar con el equipo de
salud suficiente en una ciudad donde es muy escaso el recurso humano».
Auguró que «seguramente en la medida que esto se pueda expandir a otros hospitales, porque será fantástico».
Montevideo Portal / Radio Universal