El pasado viernes se presentó en Tacuarembó la propuesta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd).
En la oportunidad estuvo visitando la ciudad de Tacuarembó la directora del Área Técnica del INEEd, Carmen Haretche, quien estuvo intercambiando opiniones con diferentes actores educativos sobre el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2016.
El encuentro tuvo lugar de 11:30 a 13:30 horas en el Complejo Sociocultural Barrios Amorín. Vale destacar que por mandato legal, el Instituto debe presentar cada dos años un estudio sobre el estado de la educación en el país.
El documento que se está desarrollando pretende ser un aporte a la identificación, discusión y análisis de un conjunto de desafíos prioritarios para la política educativa del Uruguay.
Entrevista realizada por el periodista José Esteves a la directora del Área Técnica del INEEd, Carmen Haretche
¿Qué estuvieron presentando en Tacuarembó?
Vinimos a trabajar con las escuelas que van a participar de la Evaluación Piloto de la Evaluación Nacional de Logros Educativos que a partir de este año comienza a realizar el INEEd.
¿De qué se trata la misma?
Es una evaluación multidimensional en donde el foco no está puesto solo en el desempeño que alcanzan los estudiantes, sino que mira aspectos relacionados a sus habilidades socio emocionales, recoge opiniones de docentes, directores y familias respecto al vínculo en la convivencia en el centro educativo, en referencia al liderazgo del director y la relación entre pares, que pretende ver los diversos logros del sistema educativo a nivel nacional.
¿Se van a fijar únicamente en los logros o también se evaluarán otros aspectos?
Cuando decimos logros, lo hacemos en un sentido amplio. No es el puntaje en matemáticas o en lectura para ser específicos, porque vamos a mirar los aspectos vinculados a las condiciones de las familias, a las situaciones de aulas, le vamos a preguntar a los docentes cómo enseñan lectura y matemáticas, siendo algo novedoso para nuestro país, porque vamos a evaluar desde un enfoque diferente.
En Uruguay los niños no tienen todos las mismas oportunidades y muchas veces existentes contextos que no permiten el desarrollo a pleno del mismo. ¿Cómo se evalúa esas situaciones? ¿Se hace de la misma manera o se tiene en cuenta esas características?
Se hace de la misma manera porque es una evaluación estandarizada que nos tiene que decir es cuáles son los logros en distintos contextos y dar cuenta de posibles inequidades y desigualdades que hay en el país. Nuestra meta es brindar esas evidencias para que contribuyan a tomar las decisiones de políticas necesarias y adecuadas para cada caso.
¿Cuándo dará comienzo la evaluación?
Está previsto que empecemos el 31 de octubre con la evaluación piloto durante dos semanas en casi todo el país. La misma será de ajuste de los instrumentos, o sea que no presentaremos los resultados de esta instancia, sino que la meta es ajustar los cuestionarios para la evaluación definitiva que se va a hacer en octubre del año 2017. La evaluación va dirigida a niños de tercero y sexto año de educación pública, privada, rural y urbana. Además el año que viene también vamos a hacer una evaluación en educación media, haciendo un plan piloto en tercero de educación media para hacer la evaluación definitiva en el año 2018.