Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Agropecuarias

INIA capacitó a maestros rurales sobre conciencia agropecuaria

por avisador
octubre 21, 2019
in Agropecuarias, Locales
0
INIA capacitó a maestros rurales sobre conciencia agropecuaria
0
SHARES
119
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

En la estación experimental Las Brujas se les brindó información sobre cuidado de los suelos, bienestar animal y mejoramiento genético vegetal y animal.

Un equipo de técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió a maestros rurales en la estación experimental Las Brujas, en Canelones, para capacitarlos en temas como el cuidado de los suelos, el
bienestar animal y el mejoramiento genético vegetal y animal, en el marco ello del Programa Conciencia Agropecuaria.

Durante toda una jornada los docentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que el INIA lleva adelante en el desarrollo de tecnologías para la producción de alimentos saludables, bajo los principios de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Según se explicó desde el instituto a El Observador, en esta instancia los maestros del medio rural visitaron experimentos de cultivos bajo cubierta, a cargo de la agrónoma Cecilia Berrueta, y fueron recibidos por el agrónomo Danilo Cabrera, quien les brindó información sobre las características de los frutos nativos.

El director del Programa Nacional de Carne y Lana del INIA, el agrónomo Gabriel Ciappesoni, compartió con los docentes las características de uno de los métodos de mejora genética en ganado vacuno y ovino, que consiste en la selección y el cruzamiento de los mejores ejemplares de cada especie en las diferentes cabañas, una tarea que implica el trabajo en conjunto de toda la sociedad de criadores. El instituto participa activamente de este proceso a través del análisis de datos registrados en las estaciones experimentales o que son proporcionados por las cabañas. Un ejemplo es el cálculo de la Eficiencia de Conversión, que permite relacionar el crecimiento de cada animal con el consumo de alimento y agua. Las prácticas de bienestar animal en el  sistema productivo cárnico es uno de los aspectos fundamentales en los que trabaja el INIA, que viene generando desde el año 2000 alternativas tecnológicas, manuales de buenas prácticas e información sobre el manejo de animales y el impacto que tiene en la productividad y en la calidad del producto.

La investigadora principal del Programa de Carne y Lana del instituto, la agrónoma Marcia del Campo, explicó que el bienestar animal es un concepto que se aplica a las especies de producción y refiere al cumplimiento de
cuatro criterios fundamentales a nivel productivo: la correcta alimentación, el buen manejo y alojamiento, la correcta sanidad y el permitir a los animales manifestar sus comportamientos naturales.

«El bienestar animal es un aspecto clave que los actores involucrados en el sistema productivo cárnico deberían dar prioridad», apuntó la experta.
Por otra parte, la investigadora principal de la Unidad de Biotecnología, la agrónoma y bioquímica Victoria Bonnecarrère, presentó pruebas y técnicas aplicadas actualmente al mejoramiento genético de cultivos con el objetivo de aumentar el rendimiento y la calidad de la  producción, por ejemplo, generar granos de soja con mayor cantidad de proteína, variedades que tengan mayor resistencia a patógenos o disminuir el uso de agroquímicos. Entre los distintos mecanismos utilizados para llegar a estos objetivos, Bonnecarrère explicó en
qué consiste la edición génica y la transgénesis e hizo énfasis en los rigurosos procesos de control y regulación que existen para asegurar que cada alimento producido sea apto para consumo humano y animal.

Otra de las capacitaciones, a cargo del investigador principal en genética vegetal y fitomejoramiento, el agrónomo Juan Carlos Gilsanz, estuvo dedicada al cuidado de los suelos y a los principales desafíos que se  presentan actualmente: revertir los procesos de degradación, mejorar la calidad del agua y evitar la pérdida de
biodiversidad.

«Nuestros suelos están sufriendo procesos de erosión. Existen problemas de algas por exceso de fósforo debido a la actividad agropecuaria o industrial que van a contaminar nuestros cursos de agua. Para mitigar estas situaciones, podemos desarrollar prácticas de conservación de suelo, sistematización de la chacra y laboreo conservacionista», enfatizó Gilsanz.

Al finalizar las actividades, los maestros resaltaron el valor de estas instancias para conocer con mayor profundidad en qué consisten ciertos procedimientos de mejoramiento animal y vegetal, para transmitir a los niños conocimientos precisos con base científica vinculados a temáticas que involucran a toda la población.
(El Observador)

Anterior

UPM avanza con la construcción de 60 casas permanentes en Paso de los Toros y Pueblo Centenario

Siguiente

La campaña “Proponé tu ley” de Sartori llegó a 4.536 propuestas en 10 días

Siguiente
La campaña “Proponé tu ley” de Sartori llegó a 4.536 propuestas en 10 días

La campaña “Proponé tu ley” de Sartori llegó a 4.536 propuestas en 10 días

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023

En la estación experimental Las Brujas se les brindó información sobre cuidado de los suelos, bienestar animal y mejoramiento genético vegetal y animal.

Un equipo de técnicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió a maestros rurales en la estación experimental Las Brujas, en Canelones, para capacitarlos en temas como el cuidado de los suelos, el bienestar animal y el mejoramiento genético vegetal y animal, en el marco ello del Programa Conciencia Agropecuaria.

Durante toda una jornada los docentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que el INIA lleva adelante en el desarrollo de tecnologías para la producción de alimentos saludables, bajo los principios de sustentabilidad económica, social y ambiental.

Según se explicó desde el instituto a El Observador, en esta instancia los maestros del medio rural visitaron experimentos de cultivos bajo cubierta, a cargo de la agrónoma Cecilia Berrueta, y fueron recibidos por el agrónomo Danilo Cabrera, quien les brindó información sobre las características de los frutos nativos.

El director del Programa Nacional de Carne y Lana del INIA, el agrónomo Gabriel Ciappesoni, compartió con los docentes las características de uno de los métodos de mejora genética en ganado vacuno y ovino, que consiste en la selección y el cruzamiento de los mejores ejemplares de cada especie en las diferentes cabañas, una tarea que implica el trabajo en conjunto de toda la sociedad de criadores. El instituto participa activamente de este proceso a través del análisis de datos registrados en las estaciones experimentales o que son proporcionados por las cabañas. Un ejemplo es el cálculo de la Eficiencia de Conversión, que permite relacionar el crecimiento de cada animal con el consumo de alimento y agua. Las prácticas de bienestar animal en el  sistema productivo cárnico es uno de los aspectos fundamentales en los que trabaja el INIA, que viene generando desde el año 2000 alternativas tecnológicas, manuales de buenas prácticas e información sobre el manejo de animales y el impacto que tiene en la productividad y en la calidad del producto.

La investigadora principal del Programa de Carne y Lana del instituto, la agrónoma Marcia del Campo, explicó que el bienestar animal es un concepto que se aplica a las especies de producción y refiere al cumplimiento de cuatro criterios fundamentales a nivel productivo: la correcta alimentación, el buen manejo y alojamiento, la correcta sanidad y el permitir a los animales manifestar sus comportamientos naturales.

«El bienestar animal es un aspecto clave que los actores involucrados en el sistema productivo cárnico deberían dar prioridad», apuntó la experta. Por otra parte, la investigadora principal de la Unidad de Biotecnología, la agrónoma y bioquímica Victoria Bonnecarrère, presentó pruebas y técnicas aplicadas actualmente al mejoramiento genético de cultivos con el objetivo de aumentar el rendimiento y la calidad de la  producción, por ejemplo, generar granos de soja con mayor cantidad de proteína, variedades que tengan mayor resistencia a patógenos o disminuir el uso de agroquímicos. Entre los distintos mecanismos utilizados para llegar a estos objetivos, Bonnecarrère explicó en qué consiste la edición génica y la transgénesis e hizo énfasis en los rigurosos procesos de control y regulación que existen para asegurar que cada alimento producido sea apto para consumo humano y animal.

Otra de las capacitaciones, a cargo del investigador principal en genética vegetal y fitomejoramiento, el agrónomo Juan Carlos Gilsanz, estuvo dedicada al cuidado de los suelos y a los principales desafíos que se  presentan actualmente: revertir los procesos de degradación, mejorar la calidad del agua y evitar la pérdida de biodiversidad.

«Nuestros suelos están sufriendo procesos de erosión. Existen problemas de algas por exceso de fósforo debido a la actividad agropecuaria o industrial que van a contaminar nuestros cursos de agua. Para mitigar estas situaciones, podemos desarrollar prácticas de conservación de suelo, sistematización de la chacra y laboreo conservacionista», enfatizó Gilsanz.

Al finalizar las actividades, los maestros resaltaron el valor de estas instancias para conocer con mayor profundidad en qué consisten ciertos procedimientos de mejoramiento animal y vegetal, para transmitir a los niños conocimientos precisos con base científica vinculados a temáticas que involucran a toda la población. (El Observador)

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4