EN EL LICEO DE TAMBORES
En el marco de actividades que componen la campaña 2020: «Noviazgos libres de violencia.50 días de reflexión», se realizó el taller de sensibilización en el liceo de Tambores, a través de la referente de género de INMUJERES y el Dispositivo de Articulación Territorial del Servicio de Atención a Mujeres en situación de VBG
Las instituciones involucradas realizan una activa descentralización, llegando a las instituciones educativas de diferentes localidades del interior del
departamento. La campaña «Noviazgos Libres de Violencia. 50 días de reflexión» es una acción colectiva a nivel nacional que promueve el involucramiento
y la participación protagónica de adolescentes de todo el país.
Busca generar acciones que impulsen la reflexión, la sensibilización y la promoción de noviazgos libres de violencia. Para ello, es fundamental la participación activa de diversas instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias y prensa —entre otras— de cada uno de los departamentos del país.
La campaña «Noviazgos Libres de Violencia.
50 días de reflexión» tiene como objetivo contribuir al cambio cultural a través de la promoción de pautas de relacionamiento no violentas en
esas primeras relaciones de noviazgo en adolescentes y jóvenes.
Es implementada, desde 2016, en conjunto con varias instituciones bajo la coordinación del Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social.
Se destaca, asimismo, la participación activa de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y comunitarias, centros educativos, centros juveniles y barriales, así como medios de comunicación, entre otros. En las cuatro ediciones anteriores (2016 al 2019), participaron activamente
más de 52.800 adolescentes y jóvenes en acciones de promoción, prevención y sensibilización. Contó con el trabajo y apoyo de 4.100 personas
adultas referentes de diferentes instituciones que propiciaron la reflexión y promoción de derechos, mediante la realización de 500 actividades en
todo el país.
En nuestro país, aproximadamente siete de cada diez mujeres ha vivido alguna situación de violencia basada en género y generaciones a
lo largo de su vida. En el caso de las jóvenes de 15 a 29 años, este porcentaje asciende a más del 30%, por lo que es estratégico trabajar en la prevención y concientización sobre la violencia en las relaciones de pareja.
El noviazgo se puede entender como una etapa significativa en la vida de las personas, que presenta muy diversas formas de experimentarse. En
los noviazgos se reproducen —en mayor o menor medida—, las normas y prácticas de género, así como las formas de relacionarse y de aprender a
vincularse con la otra persona. Estas primeras maneras de vinculación pueden implicar situaciones de violencia. Se entiende por tal toda acción
u omisión que daña tanto física, emocional, patrimonial, sexual y ambientalmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona.
La violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes y adolescentes vulnera el goce y ejercicio de sus derechos. La familia, el sistema educativo, el grupo de pares y otros espacios de la vida pública—como centros recreativos, deportivos y comunitarios— son relevantes para prevenir estas situaciones y promover relacionamientos libres de violencia. Cuanto más temprano se vivencien espacios donde se discutan los estereotipos y desigualdades de género, menores daños se producirán y se logrará un acercamiento a una vida libre de violencia.