La Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU)desde principios de 2020 viene siguiendo de forma consecutiva y planificada la evolución de las cooperativas en los distintos sectores de actividad y en particular los denominados sectores de oportunidad.
Esta política es parte de una definición estratégica que la FCPU entendió necesaria emprender para acompasar el rumbo que estaba tomando el país y la región. Dada la multiplicidad de sectores de actividad que representan sus afiliadas, fue necesario sistematizar ese seguimiento para brindar apoyo en las áreas más sensibles, apuntalar la promoción y la búsqueda de canales de inserción para las cooperativas en pos de mejorar el posicionamiento de las mismas en las distintas actividades que desarrollan.
Fue necesario ubicar los diferentes sectores a nivel país y junto a esto mapear las oportunidades en cada región. Es sabido que la industria forestal, ha sido una de las ramas más pujantes del último tiempo, y a partir de la confirmación de la construcción de la nueva planta de UPM se hicieron ajustes estructurales para que la zona de influencia de dicha iniciativa pueda generar oportunidades de trabajo en una de las zonas más deprimidas económicamente y al mismo tiempo con mayor potencial, en un sector con perspectivas de largo plazo y que requieren acciones en varios de los eslabones que componen la cadena de producción forestal.
En virtud de la presentación de las perspectivas para la industria maderera en Tacuarembó, el recientemente asumido Consejo Directivo de FCPU participó en la «Presentación de estudio del sector forestal-madera y mesa sobre cooperativismo y trasfor-mación productiva», ayer jueves en la sede de UDELAR.
Paralelamente, en virtud de las definiciones estratégicas que asumió esta nueva dirección y que puso como eje el Desarrollo Territorial, se tiene previsto realizar un encuentro con las Cooperativas de Trabajo y Sociales de Tacuarembó para presentarle los lineamientos que se tienen previstos, una serie de oportunidades para el sector y además, intercambiar de primera mano con los emprendimiento para saber cuáles son las necesidades y propuestas que se tienen desde cada sector.