La Junta Nacional de Drogas (JND) advirtió sobre las características de la droga sintética conocida como tuci, tucibi o tussi. Se trata de una cocaína rosada cuyo uso fue detectado en varios departamentos del país.
La sustancia fue hallada en laboratorios de droga sintética que la policía allanó en los últimos meses y existe una demanda creciente en el tratamiento por su consumo.
No tiene una composición estándar sino que varía en quién la prepara y en qué contexto. De todas formas, los componentes suelen ser ketamina, MDMA (éxtasis), colorantes, aromatizantes, diluyentes, catinonas, benzodiacepinas y opioides como el fentanilo; mientras que en Uruguay se han analizado muestras que presentaban cocaína, cafeína y el opioide tramadol.
Por lo tanto, «los usuarios desconocen la composición exacta de este producto», afirma un informe técnico del Sistema de Alerta Temprana en Drogas (SATDrogas), un órgano de la JND. Éstos «no cuentan con la información necesaria para hacer una adecuada evaluación de los riesgos del uso de este preparado por lo que sin saberlo podrían adoptar pautas de consumo especialmente riesgosas para este contexto», advierte.
Las composiciones de esta droga varían tanto que «hay quienes señalan que en la actualidad cualquier combinación aleatoria de sustancias tendría el potencial de recibir la denominación ‘tuci’», señala el informe compartido en la página web de la JND el 16 de agosto.
Diferencia entre 2C-B y tucibi
En cuanto al nombre, «tucibi» deriva de la pronunciación en inglés de 2C-B cuya composición es el resultado del «estiramiento» o «corte» del 2C-B con otras sustancias, señala el informe. «Si bien pretendía emular los efectos de ésta última (2C-B), en la actualidad los mismos difieren en su totalidad», añade.
Justamente, el informe indica que «una de las principales confusiones o errores» que se dan al referirse al tucibi es «identificar este tipo de compuestos con la droga 2C-B» o «al emplear la denominación cocaína rosada», lo cual fácilmente puede inducir al error de asociar estos productos al clorhidrato de cocaína cuyos riesgos son diferentes.
De todas formas, algunas composiciones de tucibi sí presentan cocaína, si bien su asociación corresponde al parecido en la presentación del producto: ambos son polvos y uno de ellos rosado.
Historia y avance en el Uruguay
«El 2C-B es una sustancia sintetizada por primera vez en 1974 y derivada del grupo de las fenetilaminas que suele presentarse en tabletas, sellos y polvos y tiene efectos alucinó
genos y estimulantes que pueden variar según la dosis consumida», recopila el texto.
Se detectó por primera vez en Uruguay durante 2018 y fue reportada «en formato de comprimidos y sellos de distinto logo». La última identificación data de marzo de 2022.
Tucibi, en cambio, fue informada por primera vez al SATDrogas, por el Laboratorio de Sustancias Incautadas, Departamento de Química y Toxicología del Instituto Técnico Forense (ITF) en 2020.
En los últimos meses fue hallada en laboratorios de droga sintética allanados por la policía. En diciembre de 2021, en el barrio Peñarol, la policía desarticuló por primera vez una laboratorio de drogas sintéticas en Uruguay; entre ellas estaba la «cocaína rosada». Meses más tarde, en abril de 2022, la Brigada Antidrogas desmanteló otro laboratorio casero, esta vez en el Centro de Montevideo, vinculado a la banda desarticulada en diciembre.
Por otro lado, se ha reportado «la demanda de tratamiento por consumo de ‘tucibi’ lo cual supone la existencia de consumos intensos que podrían necesitar de la asistencia sanitaria no sólo ante casos de intoxicación», advierte el referido informe.
El texto de SATDrogas señala también que el consumo de tucibi «fue detectado en otros departamentos del país» más allá de Montevideo.
El Observador