Los resultados de la Encuesta Citrícola Primavera 2019, elaborada por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias
(DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, reflejan que durante la zafra 2019, el limón fue el cítrico que experimentó el mayor crecimiento en su producción, tanto en porcentaje como
en valor absoluto, totalizando 47.422 toneladas, es decir, un 25% más que en 2018. Asimismo, en los
últimos cinco años, ha sido el único producto que creció en producción, y lo hizo un 33% por encima del promedio.
El limón común es la variedad más importante de las que se producen en Uruguay. Con 615.000 plantas y 1.200 hectáreas de superficie aporta el 69% de la producción total de esta fruta. Además, ese cítrico cuenta con el
mayor porcentaje de área regada, llegando al 85%.
A su vez, el limón registró la mayor productividad de la zafra 2019, con 68 kilos por planta (34 toneladas/ha).
La menor se dio en el pomelo, con 26 kilos por planta en promedio (11,2toneladas/ha).
La producción citrícola aumentó un 12% Según el documento publicado por la DIEA, la producción de cítricos
creció un 12% en la zafra 2019, respecto al año anterior, alcanzando las 242.000 toneladas, lo que implica un incremento de 25.700 toneladas frente a la campaña previa.
En cuanto a la evolución en el número de plantas por especie, la encuesta indicó que hubo un marcado descenso en el número de plantas de naranja y pomelo, dado que en el último quinquenio se redujo el stock en un 20%.
Las mandarinas descendieron un 4%, pe-ro el número de plantas de limón aumentó de gran modo, un 73%.
En 2019 la superficie citrícola alcanzó las 14 mil hectáreas, con 6,9 millones de plantas totales, de las cuales 5,7 millones (el 83% de total) se encuentran en producción. La densidad promedio actual es de 493 plantas
por hectárea y el rendimiento promedio general para esta zafra es de 43 kilogramos por planta, lo que equivale a 21,2 toneladas por hectárea en producción.