NUTRICIONISTA VALERIA FERREIRA: «SOMOS LO QUE COMEMOS»
Desde el 1 de febrero comenzó a regir un nuevo decreto sobre el etiquetado frontal de alimentos, que señala bajo el diseño de octágonos negro,s el exceso de sodio, azúcares, grasas y grasas saturadas en los envases de alimentos.
Con este cambio aumentan los valores que definen cuándo un contenido es excesivo y, por ende, se debe alertar acerca de él en el paquete.
Con la Licenciada Valeria Ferreira, de la Escuela de Nutrición, El Avisador mantuvo una diálogo en el cual se analiza este cambio en la normativa y su incidencia en la vida diaria. «Un grupo de colegas nutricionistas del interior estamos muy preocupados por este tema más allá de nuestra formación como ciudadanos de nuestro país. El rotulado y etiquetado, los famosos octógonos negros, que dicen exceso de sal y que muchas veces asustan.
Hubo hace unos años un grupo interinstitucional vinculado a la salud, preocupados por las enfermedades no transmisibles y las muertes en nuestro país en
este sentido, comenzaron a estudiar el caso allá por el 2016. Este equipo consensuó técnica y académicamente muchos aspectos, en cuatro nutrientes que
hacen a estas enfermedades y principales causas de muerte: el sodio, el azúcar, la grasa y la grasa saturada. Se definieron límites consensuados para educar a la población uruguaya. Se crea posteriormente el decreto 246 que se intercambió con la industria alimentaria buscando alinearse en el sentido de mejorar
nuestra salud cardiovascular, diabetes, hipertensión, distintos tipos de cáncer, el sobrepeso y la obesidad», comenzó explicando Valeria Ferreira ¿En qué consiste el cambio actual?
—El nuevo gobierno pidió un tiempo para estudiar esta ley, el decreto y cuando se iba a comenzar a aplicar en los últimos días del año pasado y primeros
días de enero, se cambia. Se aumentan los límites, entre un 25 y 50 % de aumento, que parece que es poco, pero es mucho.
Esto implica que los envases que antes tenían 3 octógonos, pasaron a tener uno o ninguno, lo cual nos preocupa porque lo que estamos cuidando es la salud de la población. Si tú no ves el octógono de alguna manera no te estás cuidando o cuidando menos. Hubo una convocatoria en el Parlamento a las autoridades de la salud, pero no ha terminado de saldarse el tema.
Nosotros queremos que se vuelva al decreto 246 que nos cuidaba.
¿Le cuesta la población adquirir buenos hábitos alimenticios?
—Somos lo que comemos, dicen algunos autores. No es fácil; basta ver cómo ha cambiado en el tiempo. Antes una persona podía tener un infarto de
los 40 años en delante, ahora hay niños hipertensos, jóvenes de 20 años hacen un primer infarto, o un accidente cerebrovascular.
Hay estudios que muestran un consumo de 3 kg mensuales de azúcar por niño. No estamos cuidando a nuestros niños, nos preocupan ellos y nuestros jóvenes y adultos. Nosotros no estamos diciendo no comas porque tiene el octógono, sino que le decimos cuida la cantidad que comes y selecciona lo que vas a comprar.
La industria hizo mucho esfuerzo pero ahora este cambio desconcierta. Tenemos que trabajar en la sintonía de cuidar de nuestra salud. La salud es más
importante que la economía.
¿La pandemia, la cuarentena cuánto ha incrementado el cambio de hábitos alimenticios de los uruguayos?
—Está comprobado que se come más, sumado a que estamos en casa cocinamos más y nos movemos menos. Hay disminución de la actividad física, aumentas el consumo y esto claramente no deja de ser un riesgo. Bárbaro que cocinemos juntos y en casa, en familia, pero medido. También está comprobado que se come más afuera de casa o se solicita el delivery; pero lo importante es cuidar las cantidad. Cuidar las formas de elaborar comidas sabrosas y saludables.