La actuación en San José y algo más de Mercedes
Resumen: La última semana de octubre, realiza una gira por el litoral uruguayo, Salto, Paysandú, Mercedes, y dos funciones, en la ciudad de San José en el Teatro Macció. El cantor ingresa al país por Paysandú. En tren se desplazó a Salto llegando al atardecer. Gardel actúa los días 23 y 24 de octubre en el Teatro Ariel. Se hospedó, en el Hotel Concordia en la Habitación 32. Los días 25 y 26 lo hace en Paysandú en el Teatro Florencio Sánchez. Es en esta ciudad que declara la famosa frase: pero ya que insiste; uruguayo, nacido en Tacuarembó». El 27 de octubre, en la ciudad de Mercedes, actúa en la noche en el Teatro Politeama Colón (actual Teatro Municipal).
Recordemos que, en Mercedes esperaban a Gardel y sus acompañantes con un gran asado para el mediodía. El astro de la canción
prácticamente no había podido descansar. Uno de los guitarristas, Horacio Pettorossi lo disculpa, enviando una carta que a continuación reproducimos. En la misma, podemos observar que fue escrita en una de las hojas membretadas del «Nuevo Hotel Comercio» donde se hospedaban.
Otros informes indicarían que Gardel llegó por la tarde a la capital de Soriano, una partitura autografiada por el «Zorzal» da prueba de ello. El Sr. José Grisi
nació en 1912, era empleado en una sastrería cuando Gardel visitó Mercedes en 1933. La sastrería Bruno estaba ubicada frente al Hotel Comercio donde
se hospedaban cantor y músicos.
El «Astro» mandó planchar camisas, sascos, pantalones y corbatas, Grisi pidió permiso al dueño para llevarle la ropa al Hotel.
Gardel estaba sentado en un sofá de cuero leyendo, lo atendió otra persona y el cantor le hizo alcanzar la propina, Grisi la rechazó solicitándo que le firmara una partitura. Gardel que escuchó todo, se levantó, caminó hasta una mesa que hacía de escritorio y desde allí le gritó:
¿Cómo te llamás pibe? Y Grisi le dio su nombre. Recordemos que Gardel y sus acompañantes esperaron en Paysandú los dos coches de alquiler que a las 2 de la mañana los trasladaron hacia Mercedes.
Debemos considerar que el Río Negro se cruzaba en una balsa, siendo los caminos dificultosos y sobre todo en la noche. Así que lo más probable que la estadía
en Paysandú se prolongó quizá hasta el amanecer.
Esa noche en el Teatro Politeama Gardel cantó: Anclao en París, Melodía de Arrabal, Tomo y obligo, Silencio, Mano a mano y Rosas de otoño. Los
hnos. Brossard admiradores del cantante lo invitaron a comer un asado y ahí surje la carta de Pettorosi declinando la invitación, aduciendo estaba indispuesto. Otros comentarios informan que concurrió a la sastrería Brossard acompañado del guitarrista Aguilar tomando una copa de sidra y cantando Mano a mano.
SAN JOSE: DOS DÍAS DE INTRIGAS
Llega a la ciudad de San José en el tren de la mañana sobre la hora 10, se instala en el Hotel Cataluña. Su propietario era amigo de Gardel esa amistad,
provenía de la época del dúo Gardel – Razzano cuando aún no eran conocidos y en aquellas primeras giras, en este caso por La Pampa argentina, con escaso público no podían pagar el hospedaje y el Sr. Zanoni propietario de un Hotel de la zona le regaló la estadía. Gardel le agradeció y Zanoni respondió: Cuando Ud. sea famoso nos veremos nuevamente. De esta manera Gardel en Montevideo se hospedó varias veces en el Hotel de Zanoni, y cuando llegó a San José hizo lo propio en el Cataluña.
Una anécdota sumamente interesante se desarrolló en el Hotel. Gardel y sus guitarristas estaban ensayando, en un momento se levanta para ir al baño; recordemos que en esa época las habitaciones no contaban con baño privado, cada baño era compartido por dos habitaciónes. Al salir del baño, no traspasó la puerta por donde había ingresado, sino que tomó la otra puerta, ésta, daba a esa segunda habitación. En ella, funcionaba la emisora CW41, en ese momento quien estaba a cargo de la programación estaba informando de la actuación de Gardel para esa noche en el Teatro, el operador siente una mano en su hombro, alza la vista, da vuelta la cabeza…y quien estaba apoyando su mano en su hombro era el mismísimo Carlos Gardel. El asombro lo dejó sin palabras por unos segundos, la transmisión quedó en suspenso, Gardel le dijo: «siga, siga».
En la tarde el Zorzal fue caminando hasta el Teatro Maccio, accedió al camarín N° 4, camarín éste que después se destruyó cuando ampliaron el escenario. Cuenta Ángel Estellano –investigador de muchos años respecto del Mago– que en forma conjunta con Horacio Loriente alcanzaron a poner una placa recordatoria en la puerta del camarín, luego de los arreglos, esa placa quedó en el hall del Teatro.
Entre otros temas cantó los más populares del momento: Melodía de arrabal – Al mundo le falta un tornillo – Cobardía. Luego de la función Gardel
desconcertó a todos, pues partió en auto hacia Montevideo. Los maragatos no quedaron muy conformes con tal decisión, entre otras cosas pues el Jockey
Club de San José le había preparado una reunión turfística para el domingo de tarde. Si bien el programa se llevó a cabo, el artista no estaba presente, Gardel recién volvió a la ciudad en la noche del domingo 29 yendo directamente al Teatro, acompañado entre otros, por el padre de Denis Molina, quien fuera actor
en el Teatro Solís. (información brindada por el Sr. Ángel Estellano investigador de la vida de Gardel, gran propulsor de actividades gardelianas).
Se desconoce el motivo que Gardel no pernoctara en la capital maragata, es más, tomando en consideración la amabilidad y la aceptación del cantante al recibir invitaciones, el misterio aumenta pues desechó una jornada turfística en su honor.
Algo importante ocurrió para tomar tal decisión.
El Hotel Lanata o Grand Hotel era uno de los más importantes del Montevideo de los años 30.
Como en todo hotel, al efectuar el ingreso se debe llenar la ficha policial, la presentamos a continuación donde el aporte de datos es sumamente transcendente:
1. Gardel se hospedó entre el 29 se septiembre y el 10 de octubre de 1933, mientras tuvo la temporada de actuaciones en Montevideo.
2. Se confirma que la noche del 28 de octubre desde San José llegó hasta el mencionado Hotel.
3. Una vez más la comprobación: esa ficha policial firmada por el cantante, donde se declara «oriental».
4. Con respecto a la edad declarada, la misma fue realizada la en su primera visita al Hotel en el año 1923, por tanto, Gardel se reconocía nacido en
1887, coincidente con su documentación. El domingo 29 Gardel partirá nuevamente hacia San José varios sucesos ocurriran ese día. La actuación del domingo por la noche será la última ante público en el río de la plata, unos días más tarde grabará más temas en Buenos Aires, para posteriormente partir hacia Europa y Estados Unidos, triunfar y quedar en Medellín.
Esta función en el Teatro Maccio está revestiva de una trascendencia única. Ese día ocurrieron otros eventos que serán develados la próxima semana.