Los ministros de Interior y Defensa brindaron una conferencia de prensa donde explicaron como se aplicará la limitación al derecho de reunión y el cierre de fronteras.
Los ministros de Defensa Nacional, Javier García y del Interior, Jorge Larrañaga, brindaron este domingo una conferencia de prensa para explicar como se aplicará la nueva reglamentación con respecto al cierre de fronteras y a la limitación al derecho de reunión, en el marco de la emergencia sanitaria.
«Tenemos que resolver frente a esta emergencia como vamos a ser recordados. Acudimos al sacrificio, al esfuerzo y al coraje para velar por la salud y la vida de los compatriotas en todo el país», comenzó Larrañaga, y recordó que la limitación al derecho de reunión (Art. 38 de la Constitución) fue aprobada el pasado viernes por el Parlamento.
Las autoridades estarán facultadas a disuadir una aglomeración cuando esta sea «una notoria situación de riesgo sanitario», dijo el ministro de Interior, y señaló que la operación será comandada por cada Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed).
Este órgano es liderado por el intendente departamental y está integrado por representantes de los ministerio de Salud Pública, Defensa, Interior y de Fiscalía.
Larrañaga reiteró que todo operativo tiene como fin «cuidar la salud y la vida de la gente», y pidió «por favor» a la población que «ayude».
Consultado sobre cuándo se considera quehay riesgo sanitario, Larrañaga reiteró que no hay un número establecido en general, y que la cantidad de personas varía en función del tamaño y las condiciones del lugar. Como criterio general sí mencionó el no uso de tapaboca.
«El criterio va a ser chequeado rápidamente por Salud Pública», aseguró Larrañaga, y dijo que el operativo policial, en caso de que haya efectivamente una aglomeración, será «gradual».
«Esperamos que no se genere una actuación más directa, pero si tenemos que hacerlo lo vamos a hacer. El elemento central es la salud y la vida que tenemos que cuidar», dijo Larrañaga en referencia a la posibilidad de disolver la aglomeración.
CIERRE DE FRONTERAS
El ministro García, por su parte, informó que serán 500 los efectivos del Ejército Nacional y 50 los de la Armada Nacional los que estarán dispuestos a controlar el cierre de fronteras que comienza a partir de mañana, Inician en Rivera análisis para conocer cantidad de personas que ya tuvieron COVID-19 y encuesta de impacto de políticas públicas El proyecto se da en el marco de la articulación territorial entre instituciones locales de educación superior. Junto a instituciones académicas y las autoridades brasileñas de Livramento se está planificando la realización del mismo trabajo del otro lado de la frontera.
Se presentó en Rivera un proyecto que se iniciará en febrero de 2021 y que buscará conocer la proporción de personas que ya se infectaron con
el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Además, tendrá como objetivo evaluar el impacto socio-sanitario de las medidas de emergencia en la población de Rivera a través de una encuesta representativa.
Este estudio será de carácter voluntario, estará coordinado por el MSP, un grupo de investigadores de la Udelar y el Instituto Pasteur de Montevideo (IP Montevideo) y, en el terreno, contará con el trabajo logístico de la UTEC.
Para cumplir el objetivo del análisis se seleccionará una muestra estadística de personas mayores de 18 años y de ambos sexos, representativa de la población local. Sobre esta población, los prestadores de salud públicos y privados junto con UTEC coordinarán las tareas de extracción de sangre. La tarea contará
con la colaboración de los 3 prestadores de salud de Rivera.
En febrero se organizará una campaña para convocar a los interesados en participar. Asimismo, sobre la misma población, el trabajo incluirá una evaluación del impacto sociosanitario y el cumplimiento de las medidas de emergencia en la población de Rivera mediante una encuesta telefónica.
El estudio se extenderá por unos 20 días y mediante la determinación de anticuerpos dirigidos contra el coronavirus permitirá conocer la cantidad de personas que se infectaron con SARS-CoV-2, la frecuencia y características de los síntomas de la enfermedad y la cantidad de personas asintomáticas.
Además, se podrán conocer las consecuencias que las medidas de control de la epidemia han producido en la salud globalmente y en las condiciones socioeconómicas de la población riverense.
según la limitación al artículo 37 de la Constitución aprobado por el Parlamento. En la línea fronteriza a nivel nacional habrá 25 puestos de control: 15
con la frontera con Brasil y 10 con Argentina. El ministro anunció que la «vida binacional» en ciudades como Chuy, Rivera y Aceguá, «solo va a valer dentro de las ciudades». No se prohibirá el paso de un país a otro, pero en las afueras de la ciudad habrá puestos de control que imposibiliten el paso al resto del país
si no hay una justificación.
En las ciudades binacionales que están divididas por un puente, como Artigas, Bella Unión y Río Branco, se va a exigir la presentación de un documento que acredite el motivo de la movilidad de un país a otro, por ejemplo, por temas laborales.