Luego de que el gobierno anunció la adquisición de vacunas para inocular a 2,8 millones de
personas contra el coronavirus, quedó planteada la interrogante: vacunarse o no.
Julio Medina, director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas (Udelar) e integrante del equipo de especialistas del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que colabora con Presidencia en la lucha contra
la pandemia, dio 11 razones para vacunarse.
A través de sus redes sociales, Medina hizo un punteo que justifica su postura y remarcó que es más importante entender el «para qué» sirve vacunarse que «el por qué».
Por eso, dio 11 argumentos. Según Medina, la vacuna sirve para evitar enfermar, cuidar a familiares, cuidar a amigos y en el caso del personal para «evitar transmitir el virus» a los pacientes. También remarcó que
sirve para «ayudar a promover el bienestar de la sociedad», «proteger al sistema de salud», «promover el bienestar económico y social, lo cual incluye la protección de los servicios esenciales» y también para «apoyar a
la actividad económica».
El infectólogo también hizo incapié en que con la inoculación de la población se dará «sostenibilidad al retorno
pleno de los niños a los centros educativos y el cuidado de la infancia» y también para ayudar a
combatir la inequidades de fondo que afectan a los grupos más vulnerables».
Vacunarnos: Para qué más que el por qué Los 11 argumentos de Medina
* Para evitar enfermar
* Para cuidar a nuestros familiares
* Para cuidar a nuestros amigos
* En el caso del personal de salud, para cuidar (evitar transmitir el virus) a nuestros pacientes.
* Para ayudar a promover el bienestar de la sociedad
* Para proteger al sistema de salud
* Para promover el bienestar económico y social, lo cual incluye la protección de los servicios esenciales
* Para apoyar a la actividad económica
* Para dar sostenibilidad al retorno pleno de los niños a los centros educativos y el cuidado de la infancia.
* Para ayudar a combatir las inequidades de fondo que afectan a los grupos más vulnerables.
En su último argumento, Medina citó al Centro Johns Hopkins. «Se requiere promover la legitimidad, confianza y sentido de pertenencia en una sociedad plural, respetando la diversidad de puntos de vista e involucrando a la comunidad para fortalecer las campañas de vacunación», indicó.
El pasado sábado el presidente Luis Lacalle Pou informó que el gobierno alcanzó un acuerdo con la farmacéutica
estadounidense PfizerBioNTech para acceder a 2.000.700 dosis y con la china Sinovac por 1.750.000 dosis, que se
sumarán a las del fondo Covax (1.500.000 dosis).