El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) emitió un informe denominado «¿Qué factores escolares contribuyen a que algunos centros tengan desempeños mayores a los esperados?» con el propósito de brindar factores escolares que se asocian con logros mayores a los esperados en cuanto a la lectura y a la matemática en alumnos de 6º año de Primaria en 2020.
En una primera instancia se clasificaron los centros educativos según tengan logros peores, iguales o mejores a los esperados. Las escuelas del Interior del país, las «Aprender», de tiempo completo o extendido tienen mayor probabilidad de obtener logros mejores a los esperados con relación a las urbanas comunes y a los centros ubicados en la capital.
En el reporte se describen factores escolares asociados con centros de primaria que presentan logros mayores a los espera-bles por sus características socioeconómicas y culturales. Los elementos que aparecen con mayor contundencia son el tipo de escuela, la zona del país donde se ubica, la antigüedad laboral de los maestros y su modalidad de enseñanza.
Los datos se toman de la evaluación Aristas Primaria, que se aplica cada tres años a niños de tercero y sexto grado para monitorear el desempeño del sistema educativo nacional. El reporte utiliza información de los alumnos de sexto grado en 2020.
En el documento se destaca que las escuelas que alcanzan logros mayores a los esperados se caracterizan por la ubicación en el interior del país, la categoría de escuela aprender (centros focalizados en población vulnerable) y de tiempo extendido, el mayor liderazgo pedagógico e inclusivo del director y la mayor responsabilidad colectiva y la colaboración entre maestros. También se destacan la promoción de la autonomía que realizan los docentes en el proceso de enseñanza de los alumnos, así como el énfasis que realizan en las actividades de matemática de mayor complejidad, la mayor antigüedad laboral, la permanencia en el centro y el sentido de pertenencia del estudiante con la escuela.
El INEEd subraya que la importancia de la evidencia que ofrece el reporte reside en que identifica factores escolares que afectan positivamente los logros de los alumnos y que podrían contrarrestar la gran influencia de su contexto familiar y social. El Instituto recuerda que Uruguay es un país en el que los resultados educativos están fuertemente condicionados por los factores socioeconómicos y culturales de origen de los estudiantes y su grupo de pares.