La filmografía de Carlos Gardel reune una interesante producción. Su actividad comienza en 1917 con un filme mudo «Flor de Durazno», producción argentina. Luego vendran los cortos de 1930, a los que hemos presentado como el «invento del video clip».
Gardel ya en Francia, precisamente en los estudios de la Paramount en Joinville – París, filma en 1931 «Las luces de Buenos Aires». Al año siguiente protagoniza «Espérame» y «Melodía de Arrabal» y el medio metraje «La casa es seria».
La segunda serie de películas ya se llevan a cabo en Nueva York, en 1934 filma «Cuesta abajo» y el «Tango en Broadway», a finales de ese año participa en una
producción de la misma empresa Paramount para una película promocional de las estrellas que conformaban la misma. En «Cazadores en Estrellas» canta dos
canciones. Finalmente 1935 su último año logra su más preciada película, al decir del astro «la película que quiero de todo corazón» El Día que me quieras» y
«Tango Bar».
Pero volvamos al principio; la aparición de Gardel como cantante profesional se remonta a 1912 donde realiza su primeras grabaciónes formando dúo con
Razzano. El propio artista consideraba 1914 como el año de su inicio profesional. Desde ese inicio hasta 1917 realizó giras, debutó profesionalmente en Montevideo, viajó a Brasil. Su arte fue creciendo y su aceptación y reconocimiento también. Sin embargo, cuales eran los logros interpretativos actorales para ser incluido en una película que por ese entonces era muda y obviamente las aptitudes actorales deberían estar acorde a las circunstancias. Es más a continuación ofrecemos una captura de pantalla del reparto de actores de la mencionada cinta.
En este caso Gardel aparece cerrando el reparto y con letras mucho más grandes. Por tanto esto demuestra un reconocimiento a una primera figura. Ahora bien, un artista que apenas lleva tres años de actuación profesional, que además era cantante aparece como estrella estelar, y considerando además, que
actores de teatro pupulaban en la Argentina, esto parece mucho…o quizás nuestro artista tenía la experiencia como actor.
Manejamos la hipótesis que Carlos Gardel fue llevado como estrella máxima del filme en cuestión debido a la experiencia o los antecedentes actorales. En la siguiente nota periodística, donde se reproduce en parte una entrevista al artista, el periodista pregunta: ¿ «Luces de Buenos aires es su primera película»?
Gardel: «Puede decirse que sí, aunque intervine con anterioridad en «La canción del gaucho» el primer film de costumbres argentinas realizado en mi patria y
en el que solamente se oye mi voz si que aparezca como actor».
Como vemos el propio Gardel se reconoce participando en otras películas y sin cantar.
La película «La loba» es otra producción donde se menciona que tuvo la participación del Zorzal.
En diciembre de 1915 a la salida de un cabaret en Buenos Aires, Gardel recibe un balazo que posteriormente va a Valle Edén a esconderse. El diario «La Razón»
de la capital Argentina en la edición del lunes 13 informa: Agresión al actor Gardel Este año de 1915, fue el debut en Montevideo y la gira por Brasil, a pesar de ello, la prensa lo reconoce como actor… sumamente interesante.
Los cortos de 1930:
Recordemos que esta producción se realizó con el fin de promocionar las canciones del artista. Eduardo Morera dirigió 15 cortometrajes musicales a partir
de 15 canciones interpretadas por Carlos Gardel. Diez de ellos fueron estrenados (Viejo Smoking, Rosa de Otoño, Mano a mano, Yira yira, Tengo miedo, Padrino
pelao, Canchero, Enfundá la mandolina, Añoranzas y Carretero). Los mismos están preservados en un audiovisual llamado «Así cantaba Carlos Gardel».
Los otros cinco fueron descartados por Morera por la falta de la estabilidad en la imagen en su reproducción.
Las películas, sus canciones y las primeras actrices Posteriormente comienzan a sucederse las películas, todas para la Paramount. Primeros las
filmadas en París y las cuatro últimas en Nueva York. Cabe destacar que si bien el objetivo del cantor era llegar a Hollywood, esto nunca se concretó. Las películas norteamericanas fueron filmadas en los estudios de Nueva York en Long Island.
Las luces de Buenos Aires: Esta es la primera película filmada en el suelo francés, dirigida por Adelqui Millar, director chileno. Fue el primer largometraje sonoro protagonizado por Carlos Gardel, producido por Les Studios Paramount, en los estudios de Joinville-le-Pont, Val-deMarne de Francia.
El 1 de mayo firma un contrato que lo incluía en un largometraje musical protagonizado por las figuras de la compañía de revistas del Teatro Sarmiento de Buenos Aires, propiedad de Augusto Álvarez. Los actores principales eran Gardel, en el papel protagónico del estanciero Anselmo Torres,
Sofía Bozán, Gloria Guzmán y María Esther Gamas. El elenco se completaba con Vicente Padula, Pedro Quartucci y Carlos Baeza, entre otros.
La música estuvo a cargo de Gerardo Matos Rodríguez, el autor de «La Cumparsita», los músicos fueron Julio de Caro (violín), su hermano Francisco
de Caro (piano) y Pedro Laurenz (bandoneón).
Gardel canta dos canciones, un tango propio titulado «Tomo y obligo», con letra de Romero. Esta es una famosa escena que generaba el delirio popular, y
el vals «El rosal» de Matos Rodríguez y Romero, tema romántico con el que cierra el filme.
Las canciones que interpretó Gardel en cada una de sus películas terminaron siendo aquellas más populares, reconocidas, e incluso generaron un vínculo
muy intenso. La relación de las letras, con el guion de las películas en algunos casos se transforman tal como lo hemos mencionado anteriormente en autobiográficas.
Gardel canta el tango «Tomo y Obligo» que marcaría el inicio de su fama de cantante internacional. Recordemos a su vez que este tema sería el último que cantaría en vida; el 23 de junio de 1935 se presentaría a través de la radio en Bogotá. Tal como lo mencionamos cerró la función con el tema referido. El primero
y el último de su carrera fílmica e internacional a nivel mundial.
Mucho se ha hablado de las relaciones sentimentales de Gardel, este tema será objeto de venideras entregas. Podemos afirmar que por lo menos dos de las
actrices que lo secundaban tuvieron una relación más cercana con el cantor. Nos referimos a Gloria Guzmán y Sofía Bozán (aunque de ella existen insistentes rumores).
El mensajero de la Paramount, era una revista que promocionaba las películas producidas por la empresa. En este caso vemos la información relacionada con el
filme «Las luces de Buenos Aires»