Las solicitudes de exportación de bienes registraron la séptima caída mensual consecutiva del año en el mes de agosto, esta vez de 17,2%, con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs)
que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
Entre enero y agosto el descenso fue de 13,9% frente al mismo lapso del año pasado, con un monto exportado de US$ 4.444 millones. En tanto, en los 12 meses finalizados en agosto las ventas bajaron 8,8% en comparación con igual período cerrado en agosto de 2019 con exportaciones por US$ 6.903 millones.
Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas se registró una caída de 18,3% en agosto y una baja de 17,2% en enero y agosto, según información de Uruguay XXI.
POR DESTINO
La caída de agosto se explicóprincipalmente por las menores solicitudes de bienes de China y las zonas francas de Nueva Palmira y Punta Pereira. China se mantuvo como líder del ranking pese a la caída de 8,8% por menores solicitudes de carne, pescados, lana y cueros, entre otros; aunque incrementó los
pedidos de soja, madera y lácteos.
Se exportó menos soja desde la zona franca de Nueva Palmira y Punta Pereira compró menos madera que en igual mes del año pasado. A diferencia de meses anteriores Brasil registró un incremento de 4,5% por mayores pedidos de lácteos, cereales y grasas y aceites.
Los destinos que más cayeron en agosto -entre los principales 20- fueron: Argelia por menores compras de lácteos y México por menores compras de maderas, lácteos y cueros. En tanto, algunos países registraron aumentos destacados: India por sus compras de madera, Israel por sus compras de carne y Sierra Leona por sus compras de arroz.
POR PRODUCTO
Los principales seis productos de exportación cayeron en agosto: carne, soja, madera, lácteos, cereales y plásticos. La carne cayó principalmente por menores solicitudes de China, ya que aumentó a otros mercados como ser Holanda, Estados Unidos e Israel. La soja registró un descenso por menores ventas a través de la zona franca de Nueva Palmira pero aumentó hacia China y otros destinos. La madera bajó por menores compras de las zonas francas, donde están las plantas de celulosa, pero aumentó a China, Estados Unidos e India. Entre los pocos rubros en aumento en agosto se destacó grasas y aceites por mayores compras de Brasil, Holanda y México.
POR PRODUCTO (toneladas)
Medidas en toneladas las solicitudes de exportación de bienes de agosto cayeron 4,65% frente a igual mes del año pasado, lo que significa que en promedio los precios de exportación fueron menores a los de agosto de 2019 dado que en la medición en dólares marcó una caída superior. La madera lideró el ranking
de volumen físico, con un aumento de 2,8%, seguida por semillas y oleaginosos (soja) que experimentó un descenso de 15,84%. En tercer puesto se ubicaron los cereales (arroz) tras una caída de 31,57%.
EXPORTACIONES DE BIENES
En los primeros ocho meses del año las exportaciones cayeron 13,9% frente a igual período de 2019, tras siete meses consecutivos de bajas. Las caídas más relevantes – entre los principales 10 destinosfueron las de China, Brasil, Argentina y Holanda, combinando el efecto de menor demanda debido a la pandemia internacional y las dificultades específicas de las economías de la región.
China registró menores compras en lo que va del año en carne, soja, madera, lana y cuero, pero aumentos de lácteos y animales vivos.
Hacia Brasil cayeron plásticos, lácteos y vehículos, aunque incrementó compras de cereales, grasas y aceites y productos farmacéuticos. En tanto, Argentina redujo sus compras de plásticos, grasas y autopartes. El mayor aumento en el período entre los principales 10 destinos fue el de la zona franca de
Nueva Palmira por soja, productos de molinería y cereales, mientras la mayor baja fue la de China.
En el ranking por productos exportados medidos en dólares, la carne se mantuvo en el primer lugar en el período enero-agosto pese a la caída en sus ventas de 15,44%, principalmente por la baja hacia China, Holanda y Brasil, aunque aumentó hacia Estados Unidos, Canadá e Israel. La soja se situó en el segundo
lugar también con descensos por menores compras principalmente de China.
De acuerdo con la medición en volumen físico, en enero-agosto se dio una baja de las exportaciones de bienes de 7,34% frente a igual período de 2019. Esto indica que los precios promedio fueron menores frente al año pasado ya que la caída en dólares fue mayor (13,9%). Entre los 10 principales productos del
ranking, experimentaron incrementos solamente los cereales, lácteos y productos químicos inorgánicos.
EXPORTACIONES DE BIENES POR DESTINO
Las exportaciones de bienes cayeron 8,86% en los 12 meses finalizados en agosto, en comparación con el mismo período cerrado en agosto de 2019. China y Brasil lideraron el ranking con descensos.
China cayó 18,11% principalmente por menores ventas de carne, soja, madera, lana y cuero. Brasil registró una baja de 19,26% por menores ventas de plásticos, lácteos y vehículos, entre otros. Por su parte, las ventas hacia Argentina cayeron 19,43% debido a menores ventas de plásticos, grasas y autopartes, entre otros.
La estructura de exportación se mantuvo sin cambios, con Asia como principal región de destino de exportaciones (26%), el Mercosur en segundo lugar (19%), las zonas francas canalizaron el 16% de las colocaciones y América del Norte recibió el 10%.
EXPORTACIONES POR PRODUCTO
En la medición de 12 meses finalizados en agosto la carne se ubicó en primer lugar del ranking de bienes pese a la caída de 5,16% por menores ventas a China, Holanda y Brasil. En segundo puesto quedó semillas y oleaginosas -soja- con una leve baja de 0,85% por menores ventas a China. La mayor suba en el
período -entre los principales 20 productos de exportación- fue la de cereales por mayores ventas a Perú, Brasil y Panamá, entre otros. Por otra parte, la mayor caída entre los principales rubros de exportación se dio en lana e hilados por menores exportaciones a China y Europa.
Unión de Exportadores del Uruguay