HALLAZGO
Investigadores de la Udelar y el Institut Pasteur estudiaron a 15 pacientes infectados durante los primeros días de la pandemia; el hallazgo
permite anticipar que el efecto de la vacuna será de larga duración
Un estudio uruguayo realizado mediante el seguimiento a 15 pacientes que contrajeron el virus durante los primeros días
de la pandemia en el país determinó que los anticuerpos de covid-19 permanecen después de seis meses de haberse infectado. A esa conclusión
llegó el Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI) conformado por investigadores de Facultad de Medicina, Química, Ciencias de la Universidad de la República y del Institut Pasteur, informó el diario El Observador en su edición de ayer.
Para el catedrático de Inmunobiología de la Facultad de Química Gualberto González, quien además integra el grupo que está armando el plan
de vacunación contra el covid-19, esa es una buena noticia porque «lo que está indicando es que la protección de la vacuna va a ser muy duradera».
Según el investigador, esta información sumada a las que han surgido a nivel internacional en las últimas horas echan luz
sobre cómo la inmunidad responde y protege contra el virus. Los resultados de los estudios de la Universidad de Oxford y del Instituto de Inmunología de
la Jolla, arrojaron datos positivos sobre el grado de protección que da la inmunidad por el contagio y sobre la duración de esa protección. El estudio
del Instituto de Inmunología de la Jolla, que citó González, concluyó que la respuesta inmune al virus mediante la infección natural –es decir, mediante un contagio–es muy duradera, incluso de varios años, lo que puede determinar cuánto durará el efecto de la vacuna.
«Lo que estamos viendo es que muchas de las vacunas dan respuestas que son iguales o superiores a la infección natural», señaló el investigador y
agregó: «El panorama es optimista, pero va a funcionar en la medida en que la gente se vacune».
La experiencia con el personal de salud en Oxford
La Universidad de Oxford hizo un seguimiento a 12.000 trabajadores de la salud y los dividió en dos grupos: 11 mil que se habían contagiado y habían desarrollado anticuerpos y mil que no. A partir de allí los investigadores observaron que durante seis meses, ninguno de los 11 mil trabajadores que tenían test
positivos de anticuerpos al comienzo del estudio se enfermó, mientras que 89 trabajadores de los mil con test de anticuerpos
negativo desarrollaron la enfermedad sintomática confirmada por el test PCR.
«Este trabajo es el primero que aporta evidencias directas de que la infección previa con covid-19 se correlaciona con la protección contra la reinfección», explicó González. Los resultados sobre la inmunidad al virus del estudio uruguayo y de los internacionales llegan en un momento en el que hay
varias vacunas esperando ser aprobadas y donde la clave será saber la duración y el nivel de protección de las dosis que adquiera Uruguay. «Aunque el tiempo lo dirá, los nuevos resultados indican que el efecto protector alcanzado con la vacunación será de larga duración», concluyó González.
Uruguay reservó dosis para vacunar a unas 750 mil personas, es decir, alrededor del 25% de la población, por lo tanto el plan de vacunación será
en etapas y por grupos. Es probable que la primera etapa sea similar a la campaña de la vacunación antigripal y lleve unos tres meses, desde abril hasta julio. En ese tiempo se vacunará al personal de salud, que permitirá continuar con la asistencia en los centros médicos, a los adultos mayores de 60 años, que
son el grupo etario que registró la mayor tasa de mortalidad a causa del virus, y a las personas con comorbilidades (cardiópatas o diabéticos, por ejemplo).