por Javier Lyonnet
Con disparidad en valores de hasta 15 a 20 centavos según las categorías, y entradas más largas por el importante ingreso de ganados de corral para faena de cuota 481, los precios por el ganado de pasto se mantienen estables.
La mayoría de los negocios por novillos se concreta entre U$S 4,10 y U$S 4,15 por kilo en cuarta balanza, con algunos lotes especiales muy escasos por encima de ese valor, apuntó Jose Aicardi, director de Megaagro en Tiempo de Cambio de Radio Rural. La vaca gorda se mantiene en el eje de U$S 3,80 a U$S 3,90 con mercado firme y la vaquillona con un piso de 3,95-4,00.
En algunas plantas operan equipos kosher, aunque en algunos casos no se pudieron concretar negocios por ganados bien terminados más allá de la disposición a alcanzar sobreprecios, como consecuencia de la casi nula oferta de ganados de buena calidad bien terminados, afirmó Joaquín Falcón, presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
Las operaciones están en niveles similares a los de la semana anterior, con la faena de ganados de encierro quitando presión de compra en la categoría novillo y con tendencia a enlentecer el mercado.
La ventana de cuota de unos 20 días supone una mejor programación en la faena de la industria, con la demanda cautelosa y traccionando un poco menos, queriendo pasar menores valores, afirmó Aicardi.
Por primera vez en 12 semanas el novillo no subió. Se mantuvo en los mismos U$S 4,22 por kilo carcasa de la semana anterior, según el promedio de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) que trasladó al martes su reunión semanal por el feriado del lunes 1º de mayo, día en que tampoco hubo faena.
El promedio de las vacas bajó un centavo a U$S 3,86 y las vaquillonas se mantuvieron en U$S 4,09.
Los terneros tocaron un techo y corrigieron casi 3% en la grilla de acg, desde U$S 2,56 a U$S 2,49, en una zafra de terneros ya avanzada.
El mercado de ovinos perdió fluidez desde mediados de la semana pasada, con tranquilidad de la demanda del exterior que se vio reflejado en los valores y el nivel de faena. La oveja bajó de U$S 3,08 a U$S 3,01 y los corderos pesados mantuvieron la flecha hacia arriba y promediaron U$S 3,45.
Faena
Con el ingreso de 47.231 vacunos entre el 24 y el 29 de abril la faena semanal saltó 26,5% en número de cabezas, casi 10 mil animales más que la semana anterior. El inicio de la ventana de cuota 481 que durará unas tres semanas explica el salto en el volumen de faena.
El número de novillos faenados aumentó 40% en una semana: de 17.613 a 24.593, mientras que las vaquillonas se incrementaron 34% y las vacas 7%. Los novillos representaron más del 52% de los animales ingresados a frigoríficos.
En la semana del 24 al 29 de abril la faena de lanares, que había sido superior a la de vacunos en el período anterior, cayó verticalmente desde 38.538 a 23.702 cabezas: una reducción semanal de casi 40%. Plantas que estaban abocadas a faenar lanares, reperfilaron su actividad en la última semana para dedicarse a vacunos dentro de la acotada ventana de cuota 481 por lo que se vio afectada la fluidez de colocación de ovinos para la industria.
En lo que va de 2023 la faena ovina como consecuencia de la sequía y de la demanda externa de carne ovina (a precios inferiores a los de la carne vacuna) ha crecido 40,5%, saltando de menos de 400 mil cabezas a casi 560 mil en el primer cuatrimestre.