Mensaje de Rotary Club Tacuarembó con motivo de conmemorarse el Día de Integración de América Latina el próximo 24 de julio.
INTEGRACION DE AMERICA LATINA
24 de julio… aniversario del natalicio de Simón Bolívar, héroe que dio nombre a un país, su fecha de nacimiento fue consagrado como el “Día de Integración de América Latina” por ley de la República Nº 16.285. También fue establecida como fecha de celebración por la ley Nº 24.365 de la República Argentina. Al promover la iniciativa, el Distrito Rotario 4970 de Uruguay, quiso perpetuar la conmemoración del ideario integracionista, que constituyera el sueño de Bolívar y que desde entonces ha sido reafirmado una y otra vez. Fue el Senador Dante Irurtia quien asumió con entusiasmo la idea de presentar la iniciativa que se convertiría en ley.
En el presente año, la integración latinoamericana -que ha tenido tantos avances y no menos retrocesos- se conmemora a pocos días de la decisión del pueblo británico de separarse del proceso integracionista pionero y más avanzado del planeta. Decisión que ha tenido repercusiones en todo el orbe. No es para menos, la economía británica ocupa el segundo lugar en el bloque europeo. Además de generar alguna incertidumbre respecto a la propia existencia del Reino Unido, también preocupa un efecto dominó que pueda arrastrar a otros países hacia la separación del bloque.
La integración latinoamericana debe ser considerada teniendo en consideración la actualidad mundial. Se alerta respecto a un retroceso nacionalista, en tiempos que se desvanecen las fronteras por la fenomenal revolución de la informática y las comunicaciones. Las redes sociales han conseguido organizar grandes concentraciones que han trocado en revoluciones exitosas. Un gigante como China –seguido de cerca por la India- aumenta su incidencia mundial. Mientras parece existir coincidencia en la necesidad de pertenecer a grandes bloques económicos, también avanza la propuesta de desembocar en un gobierno mundial.
En el MERCOSUR se realizan planteamientos para su propia revisión, en tanto Argentina, Paraguay y Uruguay comienzan a aproximarse a la Alianza del Pacífico con posibilidades de la convergencia posterior de ambos bloques.
¿América latina? Ha mejorado sus indicadores sociales durante una década de bonanza mundial, pero continúa siendo la región más desigual del mundo. La pobreza persiste, la inestabilidad política se acentúa, la corrupción cuestiona, el narcotráfico se expande, el precio de las materias primas cae y la deuda externa sigue gravitando. A pesar de los pesares, la utopía sigue intacta, la integración continúa como instrumento importante, la consolidación de bloques latinoamericanos parece imperioso en el mundo actual.
Importantes fisuras en la integración europea mueven el tablero mundial. Importantes corrientes de capital buscan aferrarse a inversiones medianamente seguras. América sigue constituyendo un subcontinente que detenta gran parte de la riqueza mundial… pero sus pueblos todavía no la han podido explotar favorablemente. Probablemente esa instancia tan postergada, vuelva a ofrecer una oportunidad. En tanto, continúa esperando cuajar en realidad el pensamiento del Libertador “Yo deseo más que otro alguno, ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.