Al ser eficiente con el uso de la energía, una empresa logra ahorrar, reducir costos, mejorar la competitividad y obtener beneficios para su negocio, mientras cuida el medio ambiente. Y todo esto se puede lograr sin la necesidad de grandes inversiones, apuntó el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero Piali.
En Uruguay, más del 90 % de las empresas son mipymes (pequeñas y medianas empresas) y emplean más del 60 % de la fuerza de trabajo, y gran
parte de ellas fueron afectadas por la pandemia de covid-19. Para fomentar la eficiencia energética y ayudar a las mipymes, el Ministerio de Industria,
Energía y Minería (MIEM) lanzó la campaña «Poné tu mejor energía en la eficiencia», para que puedan analizar de manera activa cómo hacen uso de la
energía e identificar acciones para reducir su consumo.
En esta campaña, el MIEM busca mostrar casos reales de medidas de eficiencia energética que ya han implementado pequeñas y medianas empresas y destacar los resultados que han obtenido. Entre ellos se encuentran medidas como el recambio en la tecnología de iluminación con un periodo de repago de menos de un año o el recambio de equipos de refrigeración cuyo periodo de repago se encuentra en el entorno de los cuatro años. Es el relato de los propios protagonistas que actúa como disparador para acercar más información a las empresas, y que así puedan informarse e identificar oportunidades de mejoras.
Instrumentos y recomendaciones El MIEM cuenta con varios instrumentos para promover esta iniciativa y acompañar en las diferentes etapas de un proyecto. «La ejecución de estos instrumentos es un proceso vivo, en el que en cada convocatoria se realizan ajustes para lograr adecuar los instrumentos y así potenciar la presentación de mipymes», explicó el director nacional de Energía. Agregó que «una de las principales barreras en este sector es el acceso a la información clara y sencilla», y es por esa razón que comenzaron con una línea de comunicación para este tipo de empresas.
En la página web de Eficiencia Energética se encuentran publicadas una serie de medidas de eficiencia energética, tanto tecnológicas como operativas, que pueden implementar las mipymes. A través de diferentes diagnósticos hechos por el ministerio, se detectó cómo con pequeñas inversiones se obtienen resultados significativos. Las recomendaciones en algunos casos implican inversiones y, en otros, son medidas sencillas de cambio en la forma
en que se operan los equipos y sistemas. Estas medidas se basan en los diagnósticos energéticos sectoriales realizados entre los meses de julio y diciembre de 2019 en el marco del programa piloto «Eficiencia Energética en Mipymes». Este programa fue desarrollado en mipymes de todo el país de los siguientes sectores de actividad: supermercados, carnicerías, hoteles, restaurantes, panaderías y aserraderos.
Además, en su sitio web el MIEM puso a disposición un simulador de consumo energético. «Con esta herramienta cada empresa puede realizar su
propio autodiagnóstico, para conocer más sobre su consumo de energía», explicó el director de Energía. Este calculador fue desarrollado por el programa PAGE Uruguay en el marco del curso de Producción Más Limpia para MyPes. Desde el ministerio se resaltó que las medidas de eficiencia energética «son inversiones que se pagan solas; la reducción de costo en el consumo de energía de las empresas es siempre mayor a las inversiones que se requieren».
Entre los instrumentos de promoción cuya convocatoria se abre cada año, se encuentra la Línea de Asistencia a la Eficiencia Energética. Es un fondo que reembolsa parte del costo de las auditorías para identificar oportunidades de mejora en eficiencia energética. El monto a reembolsar asciende a las 2/3 partes del costo del estudio con un tope del reembolso de US$ 3.300 sin impuestos pero en ediciones anteriores se han realizado ajustes a los topes para empresas que cuentan con certificado Dinapyme vigente.
Otro de los instrumentos de incentivo promovidos por el ministerio son los Certificados de Eficiencia Energética, que es una recompensa monetaria a las medidas de eficiencia energética implementadas exitosamente por una empresa. El premio monetario se determina en función de los ahorros energéticos de las
medidas realizadas y se aplican ponderadores de acuerdo al sector, tipo de tecnología y otros atributos que redundan en un beneficio adicional para el
país. Si bien es un proceso que requiere demostrar los ahorros generados, en las ediciones anteriores hubo mecanismos simplificados de postulación
para facilitar la postulación de mipymes y el sector residencial.
«Una recomendación general es la revisión del tipo de tarifa eléctrica que tienen contratadas las empresas con UTE. Muchas veces se identifica que,
realizando cambios en el tipo de tarifa contratada, la potencia contratada o la incorporación de equipos para compensación de consumo de energía
reactiva, se puede reducir el gasto», explicó Cantero Piali. UTE apoya la campaña «Poné tu mejor energía en la eficiencia» y brinda este tipo de asesoramiento personalizado para optimizar el consumo eléctrico sin costo.
Puede solicitar asesoramiento a través del formulario publicado en su sitio web.
(Fuente: El Observador)