Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Política

Ministerio de Trabajo: «Pérdida de salario real se empezará a recuperar en enero de 2022»

por avisador
julio 13, 2020
in Política
0
Ministerio de Trabajo: «Pérdida de salario real se empezará a recuperar en enero de 2022»
0
SHARES
36
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

El director nacional de Trabajo explicó la pauta salarial aprobada el pasado martes que regirá para la negociación colectiva del sector privado.

El Consejo Superior Tripartito acordó el pasado martes 7 la pauta salarial que regirá para la negociación colectiva del sector privado en un período puente de un año, a la espera de que la economía se ordene luego de la emergencia sanitaria.

Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, entrevistó al doctor Federico Daverede, director nacional de Trabajo del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS) para conocer los lineamientos de este acuerdo. En primer lugar, Daverde señaló que el objetivo de esta nueva administración será mantener «el péndulo en el medio», con «equidistancia» entre trabajadores y empresarios.

«Vamos a trabajar en la profesionalización de la mediación y la negociación dentro del ministerio de Trabajo. Cuando hablamos de negociación colectiva dentro del MTSS, necesitamos que las dos partes sientan que hay garantías. (…) Tenemos que ser un ministerio creíble y confiable, a eso nos abocamos, que las partes entiendan que cuando van al ministerio, realmente se van a encontrar con una cartera que es garante de los derechos de los trabajadores y de los empresarios», expresó el abogado.

Con respecto a este período puente, el jerarca señaló que por la forma «vertiginosa» en que se enviaron trabajadores al seguro de desempleo durante marzo, abril y mayo, la preocupación se centró en mantener los puestos laborales.

«Hay un compromiso (de las cámaras empresariales) de cuidar los puestos de trabajo. Se va a hacer lo posible y lo estamos incentivando con las herramientas del seguro de desempleo e incentivos. No hay obligación de no despedir para las cámaras empresariales. Hay un compromiso tácito para utilizar las herramientas que eviten el despido», señaló el titular de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA).

La pauta Este acuerdo abarca a todos los convenios colectivos del sector privado que caducan entre junio y diciembre. Según estimó Daverde, se trata
de aproximadamente 600.000 personas.

Por fuera de esta pauta quedan la construcción, la salud y el transporte. «Esto es porque de una u otra manera, el Estado siempre tiene alguna injerencia o incidencia en la fijación de algunas tarifas o precios» en esos sectores y la negociación debe «correr por un carril distinto» al de los sectores «estrictamente privados».

Primero Daverde aclaró que se aplicará enteramente el correctivo final de convenios de la séptima ronda, es decir, lo acordado el año pasado. Esto implica un correctivo por inflación al 30 de junio de este año que será entre el 1% y el 5% de recuperación salarial dependiendo de cada sector, con un promedio de 3,4%.

Con respecto a este período puente, indicó que en enero habrá un aumento en los salarios de 3% nominal. En los salarios «más sumergidos», los que perciben menos de $22.500, el aumento será de 4%.

El 30 de junio de 2021 se dará otro aumento nominal que será calculado de la siguiente forma: «Se toma la inflación entre julio de 2020 y junio de 2021, que por ejemplo, puede estar en 9%. A ese 9% hay que restarle el aumento de enero del 3% y hay que restarle la caída del PBI del 2020, que puede ser, por ejemplo, de 3%. Me da como resultado un 3%, que es lo que va a regir como aumento el 30 de junio de 2021. Allí va a quedar un saldo de la caída del PBI que es el que se va a empezar a recuperar a partir del 1 de enero de 2022, a medida que así lo indique la economía».

«Nadie quiere la pérdida de salario real. El Poder Ejecutivo no quiere, el Pit Cnt y las cámaras me consta que tampoco. Por eso se trabajó mucho, es una fórmula
que presentó el Pit Cnt, que decían que no podían avalar una pérdida del salario real, pero como la situación se va a dar, marcaron desde ya cuando se va a empezar a recuperar, que es a partir del primero de enero de 2022».

Falta la aprobación final Consultado por Cotelo sobre la obligatoriedad de las 24 mesas de negociación de cada sector de aprobar estas pautas, Daverde señaló que el Consejo Superior Tripartito «no tiene una herramienta jurídica» para obligar.

«Se firmó un documento de entendimiento donde se aconsejó firmar estas pautas que fueron producto de mucha negociación, entre las cámaras, la central de trabajadores, el MTSS y Economía.

Aspiramos a que los representantes sindicales y empresariales refrenden estas pautas salariales.

(…) Negociando con los máximos representantes de cada sector social, pretendemos que de ahí para abajo se transmita la voluntad de atender estas
pautas», dijo. Por último, señaló que la semana que viene o la siguiente comenzarán las negociaciones con los sectores que tienen los convenios vencidos en
junio.

En Perspectiva/ Montevideo Portal

Anterior

Nueva dirección en Centro Hospitalario Maldonado-San Carlos

Siguiente

Una pauta salarial equilibrada para un año excepcional

Siguiente
Una pauta salarial equilibrada para un año excepcional

Una pauta salarial equilibrada para un año excepcional

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
El director nacional de Trabajo explicó la pauta salarial aprobada el pasado martes que regirá para la negociación colectiva del sector privado. El Consejo Superior Tripartito acordó el pasado martes 7 la pauta salarial que regirá para la negociación colectiva del sector privado en un período puente de un año, a la espera de que la economía se ordene luego de la emergencia sanitaria. Emiliano Cotelo, conductor de En Perspectiva en Radiomundo, entrevistó al doctor Federico Daverede, director nacional de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para conocer los lineamientos de este acuerdo. En primer lugar, Daverde señaló que el objetivo de esta nueva administración será mantener «el péndulo en el medio», con «equidistancia» entre trabajadores y empresarios. «Vamos a trabajar en la profesionalización de la mediación y la negociación dentro del ministerio de Trabajo. Cuando hablamos de negociación colectiva dentro del MTSS, necesitamos que las dos partes sientan que hay garantías. (...) Tenemos que ser un ministerio creíble y confiable, a eso nos abocamos, que las partes entiendan que cuando van al ministerio, realmente se van a encontrar con una cartera que es garante de los derechos de los trabajadores y de los empresarios», expresó el abogado. Con respecto a este período puente, el jerarca señaló que por la forma «vertiginosa» en que se enviaron trabajadores al seguro de desempleo durante marzo, abril y mayo, la preocupación se centró en mantener los puestos laborales. «Hay un compromiso (de las cámaras empresariales) de cuidar los puestos de trabajo. Se va a hacer lo posible y lo estamos incentivando con las herramientas del seguro de desempleo e incentivos. No hay obligación de no despedir para las cámaras empresariales. Hay un compromiso tácito para utilizar las herramientas que eviten el despido», señaló el titular de la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA). La pauta Este acuerdo abarca a todos los convenios colectivos del sector privado que caducan entre junio y diciembre. Según estimó Daverde, se trata de aproximadamente 600.000 personas. Por fuera de esta pauta quedan la construcción, la salud y el transporte. «Esto es porque de una u otra manera, el Estado siempre tiene alguna injerencia o incidencia en la fijación de algunas tarifas o precios» en esos sectores y la negociación debe «correr por un carril distinto» al de los sectores «estrictamente privados». Primero Daverde aclaró que se aplicará enteramente el correctivo final de convenios de la séptima ronda, es decir, lo acordado el año pasado. Esto implica un correctivo por inflación al 30 de junio de este año que será entre el 1% y el 5% de recuperación salarial dependiendo de cada sector, con un promedio de 3,4%. Con respecto a este período puente, indicó que en enero habrá un aumento en los salarios de 3% nominal. En los salarios «más sumergidos», los que perciben menos de $22.500, el aumento será de 4%. El 30 de junio de 2021 se dará otro aumento nominal que será calculado de la siguiente forma: «Se toma la inflación entre julio de 2020 y junio de 2021, que por ejemplo, puede estar en 9%. A ese 9% hay que restarle el aumento de enero del 3% y hay que restarle la caída del PBI del 2020, que puede ser, por ejemplo, de 3%. Me da como resultado un 3%, que es lo que va a regir como aumento el 30 de junio de 2021. Allí va a quedar un saldo de la caída del PBI que es el que se va a empezar a recuperar a partir del 1 de enero de 2022, a medida que así lo indique la economía». «Nadie quiere la pérdida de salario real. El Poder Ejecutivo no quiere, el Pit Cnt y las cámaras me consta que tampoco. Por eso se trabajó mucho, es una fórmula que presentó el Pit Cnt, que decían que no podían avalar una pérdida del salario real, pero como la situación se va a dar, marcaron desde ya cuando se va a empezar a recuperar, que es a partir del primero de enero de 2022». Falta la aprobación final Consultado por Cotelo sobre la obligatoriedad de las 24 mesas de negociación de cada sector de aprobar estas pautas, Daverde señaló que el Consejo Superior Tripartito «no tiene una herramienta jurídica» para obligar. «Se firmó un documento de entendimiento donde se aconsejó firmar estas pautas que fueron producto de mucha negociación, entre las cámaras, la central de trabajadores, el MTSS y Economía. Aspiramos a que los representantes sindicales y empresariales refrenden estas pautas salariales. (...) Negociando con los máximos representantes de cada sector social, pretendemos que de ahí para abajo se transmita la voluntad de atender estas pautas», dijo. Por último, señaló que la semana que viene o la siguiente comenzarán las negociaciones con los sectores que tienen los convenios vencidos en junio. En Perspectiva/ Montevideo Portal
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4