Rutas en mal estado generan perjuicios a proyecciones y planes de turismo regional.
La ciudad de Tacuarembó fue sede de un encuentro nacional de directores de Turismo. Se trató de una jornada de trabajo e intercambio realizada en el Hotel Carlos Gardel, buscando que cada departamento se identifique con elementos que permitan articular sus ofertas turísticas.
Previo al encuentro, diario El Avisador pudo estar mano a mano con el director nacional de Turismo, Carlos Fagetti.
Entrevista realizada por el periodista José Esteves al Director Nacional de Turismo, Carlos Fagetti.
¿En qué actividad estuviste participando en Tacuarembó?
En el hotel Carlos Gardel participamos de un encuentro que hacemos periódicamente con la participación de todos los directores de Turismo del país, junto a representantes del Ministerio de Turismo. Durante todo el año trabajamos en conjunto con las Intendencias, y ahora estamos trabajando en regiones.
¿A ver, explíquenos un poco de qué se trata trabajar en regiones?
Por ejemplo, Tacuarembó integra la región norte junto a Rivera y parte de Artigas. El objetivo es que se realice un trabajo entre los gobiernos departamentales para fortalecer sus circuitos turísticos, programando y proyectando a las localidades como destinos turísticos, siendo el caso de Tacuarembo las ciudades de San Gregorio de Polanco, Paso de los Toros, la capital departamental, y el área rural.
¿Qué se busca con el trabajo que se realice entre los gobiernos departamentales?
La idea es que cuando un turista esté visitando la zona norte del país pueda venir a Tacuarembó, e informarse también sobre las propuestas que hay en Artigas y en Rivera, motivo por el cual estamos evaluando el trabajo realizado durante el trimestre anterior y proyectando el próximo, porque ahora se viene toda la etapa de participación en Ferias Internacionales en donde estaremos ofreciendo los productos que los departamentos tienen para ofrecer.
¿Desde el Ministerio de Turismo se tiene algún desafío en la cercanía? ¿Se proyecta algo en especial?
Tenemos el desafío grande de seguir creciendo. Sabemos que Uruguay alcanza la cifra de tres millones de visitantes durante el año, pero debemos incorporarlos a todo el territorio, ofrecerles más cosas en el interior del país y para ello el Ministerio de Turismo debe estar apoyándolos.
Por lo que se aprecia se está trabajando fuertemente en la política pública. ¿Pero qué rol va a cumplir el agente privado en esta propuesta?
Nosotros en este caso estamos trabajando especialmente con los gobiernos departamentales, pero apostamos mucho al protagonismo del actor privado, porque es quien finalmente hace el negocio y se favorece con el trabajo de promoción y articulación que hace el sector público. De todas maneras se debe tomar conciencia que el turismo no es solo una herramienta de desarrollo en el sur y este del país, sino que es en todo el territorio nacional, y por eso trabajamos para potenciar a todo el país como destino turístico.
Ahora, el turista viene a Uruguay y lo recorre, pero se encuentra con caminos y rutas en muy mal estado. Por ejemplo voy al carnaval de Artigas, pero la ruta es desastrosa, o voy a las termas en Paysandú y también me encuentro con una ruta en muy mal estado y peligrosa. ¿Así cómo se trabaja con las Intendencias, también se está coordinando con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas?
Nosotros tenemos una estrecha relación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, e incluso nos han pedido una priorización de los caminos de interés turístico, pero la realización de las obras depende de ellos. De todas maneras nosotros estamos haciendo fuerza para que se prioricen esas rutas.