De una muestra de 1.297 niños/as de 48 escuelas públicas de Montevideo, cuyas edades iban de 10 a 13 años se concluyó que el 15% de ellos mostraba cifras alteradas de presión arterial. Dentro de éstos la mitad padecen hipertensión definida y el 40% de los niños tenían obesidad o sobrepeso.
Las autoridades sanitarias recientemente han dado a conocer un estudio denominado “Hipertensión arterial y su vínculo con sobrepeso y obesidad en niños de 10 a 13 años en las escuelas públicas de Montevideo”[i]. Dicho estudio resulta ser el primero en nuestro país que vincula la hipertensión arterial en niños con el sobrepeso y la obesidad.
La investigación tomó una muestra de 1.297 niños/as de 48 escuelas públicas de Montevideo, cuyas edades iban de 10 a 13 años y, en términos generales, concluyó que el 15% de ellos mostraba cifras alteradas de presión arterial. Dentro de éstos la mitad arrojaron cifras de hipertensión definida y el 40% de los niños tenían obesidad o sobrepeso.
A su vez la OMS, a través del «Mapa Mundial de la Obesidad» 2015 [ii], refiriéndose a personas mayores de 18 años, ubicó al Uruguay entre los países con mayor exceso de peso en la región. Los hombres uruguayos están terceros en sobrepeso y obesidad (62,4% de los hombres tienen sobrepeso y el 22, 5% obesidad), detrás de Argentina y Chile, mientras que las mujeres uruguayas son las cuartas en sobrepeso (60%), precediéndolas Venezuela (63,5%), Chile (63%) y Perú (62%), y se encuentran segundas en obesidad (30,6%), sólo superadas por Chile (32,2%).
Uruguay se acerca así a los países más afectados del mundo y 7 de cada 10 adultos de entre 23 y 64 años tiene sobrepeso, expresó la Sub Secretaria de Salud, Dra. Cristina Lustemberg .
Cuando los problemas del sobrepeso y de la obesidad afecta a niños debemos preocuparnos mucho más en atención a las consecuencias que ello puede aparejar. Por esa razón, ya en julio de 2015, habíamos elevado un pedido de informe a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y de la ANEP con la intención de informarnos sobre qué acciones estaban llevando a cabo las autoridades al respecto. Cabe recordar que ya en el año 2013 se había promulgado la ley 19.140 [iii] cuyo fin es proteger la salud de los niños y adolescentes que asisten a escuelas y liceos, públicos y privados, contribuyendo en la prevención del sobrepeso y la obesidad, y con ello en las enfermedades que se derivan de esos factores de riesgo[iv].
El MSP dio respuesta el año pasado al pedido de informe referido expresando que dentro de sus objetivos para el quinquenio tienen prioridad los problemas de sobrepeso y obesidad y que, para ello, ha asumido diversas áreas de intervención. Muchas de ellas en coordinación con los Municipios, Ministerio de Turismo y Deporte, ASSE, ANEP y otros organismos como lo es la misma Comisión Cardiovascular. Cita así la instalación de circuitos aeróbicos; la campaña de reducción del consumo de sodio; promoción de campañas como “Sentí Salud” cumplida en la Expo Prado 2015 promoviendo hábitos saludables como forma de prevenir enfermedades no trasmisibles (dentro de las cuales se halla la obesidad); la aprobación de la Guía Alimentaria para la Población[v] y realización de afiches que han sido utilizados, promoviendo la alimentación saludable en los Centros Educativos y Centros de Salud.
El Consejo de Educación Inicial y Primaria, a su vez, nos informa que -a través del equipo técnico del Programa de Alimentación Escolar (PAE)- realiza charlas informativas para padres, docentes y niños promoviendo hábitos de alimentación sana y de actividad física y que supervisa la venta de alimentos dentro de las instituciones; el Consejo de Educación Secundaria informa que el tema obesidad se aborda en los programas de 2do año (dieta saludable) y 3er año (estilos de vida saludables y no saludables; prevención de enfermedades cardiovasculares) del Ciclo Básico, mientras en el 3er año de Bachillerato de Ciencias Biológicas, en la Unidad denominada “Funciones de Nutrición, Alimentación, Digestión, Absorción” se sugiere tratar los temas “Nutrición balanceada. Dieta, edad y estilo de vida. Trastornos de la conducta alimentaria”. Otras medidas que ha adoptado es el contralor de las cantinas en los liceos; la prohibición de venta de productos con alto contenido de sodio, grasas transgénicas, etc.
A su vez el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) informa que el Servicio Médico Preventivo participa asesorando las adjudicaciones de licitaciones de Cantinas en los centros de estudio y, a solicitud de las Direcciones o Inspecciones, puntualmente, sobre planes de alimentación para Escuelas Agrarias, agregando que desde la Inspección de Gastronomía se realizan talleres vinculados al tema alimentario.
Sin perjuicio de todas estas acciones que se nos dice se están cumpliendo, la evidencia es que la hipertensión arterial en los niños ha aumentado en las últimas décadas así como el incremento del sobrepeso y obesidad.
Bienvenido sea el estudio que encamina a la necesidad de extremar medidas de educación, prevención y control temprana de los diversos factores de riesgo en los niños que resultan claves para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles en su vida futura (colesterol alto, diabetes, problemas cardiacos, alta presión arterial, daños en las articulaciones, trastornos alimenticios, cáncer… sin perjuicio de otras consecuencias emocionales, como la depresión).
Hasta ahora la mayor parte de las acciones adoptadas por las autoridades sanitarias han sido dirigidas a la población adulta. Pensamos que sería necesario prestar más atención de aquellas acciones que se nos dice se están llevando a cabo en niños porque no parecen estar dando los resultados buscados. Todo programa requiere la actuación coordinada de los diversos actores involucrados, así como su seguimiento y evaluación y -cuando ello es necesario – su reformulación.
La luz roja está encendida. Toca a las autoridades de la salud y de la educación dar al problema del sobrepeso y obesidad infantil la importancia que el mismo requiere para fijar una política seria, coordinada y profunda que reconozca que el tema es prioritario para garantizar la salud actual (física y emocional) de nuestros niños, así como su futuro adulto.
DIPUTADA SUSANA MONTANER
REPRESENTANTE NACIONAL POR EL DEPARTAMENTO DE TACUAREMBÓ