Por tercera vez en un año estuvo de recorrida en Tacuarembó quien será el candidato presidencial por el Partido de la Gente, Edgardo Novick. En la oportunidad estuvo recorriendo algunos puntos de la ciudad de Tacuarembó con el objetivo de interiorizarse de la realidad ciudadana.
En ese marco, mantuvo un contacto directo con el comunicador José Esteves para realizar la siguiente entrevista.
¿Con qué novedades viene por Tacuarembó?
Estamos en el marco de una gira que estamos haciendo por todo el país, venimos de Rivera, de Minas de Corrales y ya es la tercera vez que venimos por Tacuarembó, porque para nosotros es muy importante hablar con la gente del interior, recorriendo los barrios humildes, de clase trabajadora, porque es importante saber cuáles son sus problemas y necesidades, y nos sirve para aprender mucho, porque nos cuentan de sus problemas y de cómo podrían resolverse.
¿Qué rol juega para usted el interior del país y el campo?
Es muy importante para el país, y el Partido de la Gente le va a dar mucha importancia al interior del país, porque no puede ser que el Presidente de la República habló cuarenta minutos el primero de marzo y no le dedicó un minuto al interior o al campo, y el 70% de las exportaciones de Uruguay son productos agrícolas, ganaderos y el gobierno de Montevideo está de espaldas a lo que ocurre en el interior, se están cerrando industrias, fábricas, comercios y la gente se está quedando sin trabajo.
¿Cómo es el posicionamiento del gobierno con respecto a la gente del interior?
Si uno no viene a hablar con la gente o con el vecino pareciera que está todo bien, y eso es lo que le pasa al gobierno, está de espalda al interior del país y le parece que está todo bien. Por eso es la tercera vez que venimos a Tacuarembó en un año y lo vamos a seguir haciendo para saber de primera mano que sucede en el país.
¿Pero qué tiene para ofrecer Novick a la gente del interior o a la del norte del país?
Lo primero que hay que hacer es escuchar los problemas de la gente, atender al ciudadano y por ahora no podemos ofrecer mucha cosa, más allá de irnos preparando para la campaña electoral porque hoy no somos gobierno y hay que esperar tres años más. Yo creo que debemos ir formando gente, porque se nos van sumando muchos blancos y colorados, más muchos jóvenes del Frente Amplio que ya no creen en el proyecto del gobierno, se sienten engañados. Se nos están acercando muchos estudiantes, trabajadores, pequeños comerciantes, empresarios y jubilados que quieren cambiar la situación actual del país.
¿Por qué surge el Partido de la Gente y no optó por integrarse a algún otro ya existente?
Yo creo que es bueno para la democracia que aparezca el Partido de la Gente. El nuestro surge por una necesidad de la gente, motivo por el cual conformamos veinte grupos de estudio para analizar la situación del país, tratando temas de educación, seguridad, salud, producción, para hacer nuestros lineamientos y programas.
Para que haya empleo se necesita inversión. ¿Uruguay es atractivo para los inversionistas?
Uruguay tiene un gran problema, precisamos acuerdos y tratados con todos los países del mundo, ya sean de izquierda o de derecha, se debe terminar con esas posturas, debemos tratar de vender nuestros productos para darle trabajo a los uruguayos y por eso yo jamás iría con los dirigentes sindicales que le pusieron una corbata y los llevaron a Finlandia, China y Japón, y les preguntaron sin tenían que hacer un acuerdo o no.
¿Esa es la única manera de generar empleo para los uruguayos?
Lo otro que debemos hacer es bajar el alto costo del Estado. El gobierno ha despilfarrado los dineros públicos, tenemos un gran déficit y debieron aumentar los impuestos que perjudican al pequeño comerciante, al carnicero, al agricultor, al productor lechero, al panadero, nos cobran la luz cara, el agua, el teléfono carísimo y tenemos el combustible más caro de la historia, y por eso tenemos a empresarios y comerciantes que no le cierran los números y por otro lado tenemos a la gente que no llega a fin de mes, porque los costos son carísimos.
Ahora si usted baja los impuestos el Estado recauda menos. ¿Cómo se logra equiparar esa situación?
La única manera es achicando al Estado. Cuando asumió el Frente Amplio habían 230.000 empleados públicos y hoy sin 300.000 los empleados públicos, y somos los mismos 3.000.000 de uruguayos, o sea que no son necesarios, y más aún en un mundo tecnológico.
¿Pero cómo se logra sacar a algunos funcionarios públicos?
Dentro de los 230.000 funcionarios públicos que habían antes hay gente muy capaz y responsable, pero les pusieron gente por encima a ganar más dinero y que no sirven para nada. Yo se que existe una Ley que no nos permite sacar a los empleados públicos, pero hay un montón de gente que por diferentes motivos deja de trabajar (jubilados o cambian de empleo), se estima que son un 5% anual, o sea unos 15.000 empleados públicos al año, y nosotros pensamos que no deben ser reemplazados, no debemos tomar más empelados públicos, solo maestros y docentes. Esos 70.000 empleados públicos nuevos nos cuestan U$S1.000 millones al año.
Hablemos del caso Sanabria: la gente no cree mucho en los Partidos Políticos y en la clase política en general. ¿Pero no le llama la atención que los mismos políticos no crean en sí mismo? Lo consulto porque todos están de acuerdo en crear Comisiones Investigadoras más allá de las diferencias de formas que puedan existir.
(Silencio) (Sonrisa…) Yo creo que esto que pasa en Uruguay sucede en el mundo. Hay un descreimiento en la clase política y la gente ya no aguanta más y por algo será. Yo creo que los mismos políticos se están dando cuenta, pero yo creo mucho en la transparencia, y debemos terminar con la corrupción en todos los sentidos, debemos brindarle la oportunidad a los ciudadanos de poder acceder a la información sobre las licitaciones y los llamados a empleos públicos, porque yo no tengo nada que ocultar, debemos terminar con la corrupción, con el amiguismo y con el clientelismo.
¿Usted es partidario de las investigadores o considera que no aportan mucho?
Yo soy partidario de que se investigue. Yo creo en ellas, pero de acá en más yo creo en la transparencia, usted va a poder verlo, no va a ser necesario investigar.