El domingo se cerrará el ciclo de las elecciones en los Centros de Barrio de Tacuarembó por el año 2016.
Desde la Dirección General de Desarrollo Social se ha reconocido que ha costado conseguir la participación ciudadana en este tipo de acto eleccionario y más aún la inclusión de los mismos a la vida de los Centros de Barrio. Por ese motivo se abre el debate de qué Centro de Barrio queremos y para qué lo queremos.
Entrevista al director general de Desarrollo Social de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, Pedro Permanyer.
¿Está confirmado que haya elecciones de autoridades para el Centro de Barrio N° 6?
Si, estamos en condiciones de informar a la ciudadanía que está habilitada la elección porque ya contamos con un número de postulantes de 25 personas a sabiendas de que el mínimo son 20. Las elecciones serán el domingo 6 de noviembre en el mismo Centro de Barrio N° 6 del Barrio Montevideo, con la cual daremos por culminado el proceso de elecciones por este año, quedando todos los Centros de Barrio con sus comisiones armadas y trabajando.
¿Quiénes pueden votar en esta elección?
Están habilitados para votar todas aquellas personas mayores de 18 años de edad que puedan justificar su residencia en el área de influencia a través de un recibo de un servicio público o con una constancia de la comisaría, con más de seis meses de residencia en el lugar.
¿Ha costado realizar el proceso de convocar a las elecciones y de que la gente participe?
Sí, nos ha costado porque la sociedad ha cambiado mucho. Los Centros de Barrio fueron pensado en la década de 1950 como un instrumento para la construcción de la ciudadanía, de participación social, un espacio pensando por Raúl Goyenola y Walter Domingo, con la meta de acceder a algunos servicios y de disfrutar de algunas capacidades que en sus hogares no contaban con ellas. Ahora ha cambiado el confort de los hogares y la ciudadanía ha cambiado al acceder algunos derechos y servicios.
¿Actualmente los Centros de Barrio cumplen con su rol descentralizador o crees que hay que generarle cambios?
Creo que debemos generar algunos cambios y tenemos que pensar en el funcionamiento futuro de los Centros de Barrio que nos lleven a adaptar sus funciones y objetivos a la realidad social que vivimos. Desde su conformación como tales a la actualidad ha cambiado mucho la situación de la sociedad, pues nacieron con mucha influencia de generar dentro de los barrios una especie de corazón que le permitiera al ciudadano a acceder a mejores condiciones para estudiar, a aspectos recreativos, un espacio de intercambio y de construcción ciudadana, pero hoy la construcción de ciudadanía ya no se hace simplemente por convocar a los vecinos, y si seguimos pensándolo con esa función seguramente fallaremos en muchas cosas. La realidad es que creo que el tema amerita una discusión muy grande para saber qué Centro de Barrio queremos y para qué lo queremos.
¿Se va a dar esa discusión? ¿Está planificada?
Nosotros estamos pensándolo, lo hemos conversado con la Universidad de la República pues hay estudiantes que están poniendo como objeto de estudio a los Centros de Barrio, y nosotros estamos acompañando ese proceso porque son insumos que nos permitirán identificar y seguir trabajando en esa línea de cambio que estamos impulsando.