Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Actualidad

Plan Nacional de Infancia y Adolescencia 2016 – 2020.

por avisador
julio 3, 2017
in Actualidad
0
0
SHARES
19
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Fue presentado ante la Mesa Iinterinstitucional de Tacuarembó el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020.

Se desarrolló en Club Tacuarembó en la mañana del viernes 30 de Junio, se contó con la presencia de Fernando Rodriguez Vice Presidente de INAU y Matías Rodriguez del área de Política Sociales del MIDES.

El Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020 que aquí se presenta es producto de un ejercicio colectivo de identificación, priorización, propuesta de objetivos y acciones de política pública para el logro del bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Uruguay. Pero es también, y antes que nada, un ejercicio de concepción política y ética que nos invita a ver, escuchar y pensar a niños, niñas y adolescentes como grupos sociales diversos y claves en el desarrollo social del país.

Ellos no son solo germen de futuro o herederos a la espera de nuestras construcciones culturales, sociales, económicas o institucionales, son presente y construyen el presente con nosotros. Así lo demuestran las expresiones de los niños, niñas y adolescentes que

participaron en la instancia de consulta del Plan y que se incluyen en este documento.

Uno de ellos plantea, con sus palabras, una convicción que habrá de ser guía para nuestro quehacer: Tenemos derecho a estudiar, cantar, aprender, opinar, vivir en familia, tener un médico, ir a la escuela, participar,

tener un nombre, portarse mal, tener un apellido, tener un padre, tener novia.

Desde aquí, entonces, quienes ejercemos responsabilidades de

gobierno, quienes trabajamos en instituciones, y convivimos e interactuamos día a día con los niños, niñas y adolescentes, hemos de comprometernos en concretar y profundizar los lineamientos expresados en la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030.

Dichos lineamientos, formulados en el año 2008 con la amplia participación de organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos internacionales, Poder Legislativo, Poder Judicial, sectores empresariales y académicos, siguen plenamente vigentes.

Hemos de continuar avanzando en la ampliación de las condiciones políticas, normativas, institucionales y económicas que permitan reducir las brechas de oportunidades y de acceso a los derechos.

Se deben profundizar las buenas prácticas, así como lograr un mayor grado de articulación para aunar esfuerzos y lograr acciones más coherentes y eficaces en sus resultados, trascendiendo las miradas parciales o reduccionistas.

La concreción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes no es posible sin adultos dispuestos, disponibles, flexibles, capaces de aprender y disfrutar con ellos. Adultos que acepten el desafío de construcción de una sociedad que no quede «chica» para los niños, niñas y adolescentes del país

 

 

Anterior

Intendencia apoya torneo de Play Station.

Siguiente

El Liceo N° 4 de Barrio López: 25 años de trayectoria

Siguiente

El Liceo N° 4 de Barrio López: 25 años de trayectoria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023

Fue presentado ante la Mesa Iinterinstitucional de Tacuarembó el Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020.

Se desarrolló en Club Tacuarembó en la mañana del viernes 30 de Junio, se contó con la presencia de Fernando Rodriguez Vice Presidente de INAU y Matías Rodriguez del área de Política Sociales del MIDES.

El Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia 2016-2020 que aquí se presenta es producto de un ejercicio colectivo de identificación, priorización, propuesta de objetivos y acciones de política pública para el logro del bienestar de los niños, niñas y adolescentes de Uruguay. Pero es también, y antes que nada, un ejercicio de concepción política y ética que nos invita a ver, escuchar y pensar a niños, niñas y adolescentes como grupos sociales diversos y claves en el desarrollo social del país.

Ellos no son solo germen de futuro o herederos a la espera de nuestras construcciones culturales, sociales, económicas o institucionales, son presente y construyen el presente con nosotros. Así lo demuestran las expresiones de los niños, niñas y adolescentes que

participaron en la instancia de consulta del Plan y que se incluyen en este documento.

Uno de ellos plantea, con sus palabras, una convicción que habrá de ser guía para nuestro quehacer: Tenemos derecho a estudiar, cantar, aprender, opinar, vivir en familia, tener un médico, ir a la escuela, participar,

tener un nombre, portarse mal, tener un apellido, tener un padre, tener novia.

Desde aquí, entonces, quienes ejercemos responsabilidades de

gobierno, quienes trabajamos en instituciones, y convivimos e interactuamos día a día con los niños, niñas y adolescentes, hemos de comprometernos en concretar y profundizar los lineamientos expresados en la Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030.

Dichos lineamientos, formulados en el año 2008 con la amplia participación de organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos internacionales, Poder Legislativo, Poder Judicial, sectores empresariales y académicos, siguen plenamente vigentes.

Hemos de continuar avanzando en la ampliación de las condiciones políticas, normativas, institucionales y económicas que permitan reducir las brechas de oportunidades y de acceso a los derechos.

Se deben profundizar las buenas prácticas, así como lograr un mayor grado de articulación para aunar esfuerzos y lograr acciones más coherentes y eficaces en sus resultados, trascendiendo las miradas parciales o reduccionistas.

La concreción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes no es posible sin adultos dispuestos, disponibles, flexibles, capaces de aprender y disfrutar con ellos. Adultos que acepten el desafío de construcción de una sociedad que no quede «chica» para los niños, niñas y adolescentes del país

 

 

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4